El Presidente del Observatorio de Catástrofes y Director General de la Fundación Aon España, Pedro Tomey, ha intervenido hoy en la Jornada “Cambio Climático y Sector del
Seguro”, organizada por la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo.
Entre las prioridades del Observatorio de Catástrofes, se encuentran: “Disminuir la brecha de cobertura aseguradora, buscando fórmulas de colaboración público-privada
para proteger a las personas más vulnerables que no pueden acceder a un seguro, y cuantificar el coste de las catástrofes naturales para prevenir futuros siniestros”. Declaró que “es necesario involucrar a los principales agentes del sector público y privado para promover la prevención y la adaptación a los riesgos, contribuir a reducir el coste de la transferencia de riesgos e incentivar la oferta y la demanda de seguros”.
“El Barómetro”, explicó Pedro Tomey, “es un informe anual del Observatorio en el que ponemos cifras a los desastres, analizamos los datos sobre pérdidas aseguradas y exposiciones a catástrofes naturales y los ponemos a disposición del público, con el fin de aumentar la conciencia de riesgo y mejorar la comprensión de la sociedad y la industria de las medidas de prevención, contribuyendo por tanto a la reducción de las pérdidas y a la adopción de la cobertura de seguro”.
El Presidente del Observatorio afirmó que “la sociedad lleva años demandando un cambio, pero sigue siendo necesaria la unidad de acción para dar verdaderos pasos hacia un futuro más resiliente y justo.
El primer cambio es el individual: las personas tenemos que actuar de manera responsable con el medioambiente y aprender a autoprotegernos: el segundo, la ética y buena gobernanza: sin ética no tomaremos las decisiones correctas; en tercer lugar, la tecnología: un uso más eficaz y accesible de los hallazgos científicos y el buen uso de herramientas tecnológicas como la Inteligencia Artificial, contribuirá enormemente en la prevención y respuesta”.
Asimismo, apeló a las “3 Cés: Concienciación, Compromiso y Cumplimiento” para acelerar el demandado cambio: “Seamos conscientes y concienciemos a empresas, gobiernos y sociedad civil de la urgencia de prevenir y estar protegidos ante las catástrofes; comprometámonos todos a la ejecución de los planes de actuación de manera coordinada; cumplamos los compromisos y demos respuestas homogéneas ante las emergencias climáticas”.