La Rubia Tinctorum es una planta de apariencia humilde y discreta, de tallos finos con pelitos ganchudos que le dan un tacto áspero y rasposo. Es posible que al caminar por el campo castellano te la hayas encontrado y la hayas tomado por una simple mala hierba. Sin embargo, esta esconde bajo tierra un verdadero tesoro: unas raíces largas y rojizas que concentran potentes pigmentos.
A través de un proceso que exige arte y paciencia, la Rubia revela rojos profundos, capaces de desafiar la luz y el paso del tiempo. Se han preservado tejidos teñidos con Rubia que se remontan a los tiempos de los faraones egipcios.
El rojo obtenido de la granza, como se la conoce en Castilla, ha sido muy apreciado en nuestra zona desde la época medieval. Su tono brillante era símbolo de prestigio, asociado a la maestría artesanal y al poder de quienes lo vestían. En el XVIII, Segovia, Valladolid y Burgos dedicaron extensos terrenos a su cultivo para abastecer fábricas de paños y telas pintadas. La Rubia pasó entonces de icono cromático a motor económico. Sin embargo, la alizarina sintética y los procesos industriales hicieron que la producción de Rubia castellana prácticamente desapareciera a finales del siglo XIX.
Descubre el poder tintóreo de una de las plantas más singulares de Castilla. En este taller práctico aprenderás paso a paso sus técnicas básicas de tinción, los matices de color en distintas fibras naturales y te adentrarás en la historia que acompaña a esta ancestral artesanía.
El curso se llevará a cabo en un taller profesional tintóreo, visitarás la exposición temporal “El rojo olvidado de Castilla. La Rubia y su legado tintóreo” y conocerás el funcionamiento de los telares de nuestro centro textil. La jornada se desarrollará en el entorno del Monasterio de Santa María de la Sierra, en Collado Hermoso, Segovia, sede de ÁBBATTE y de su jardín etnobotánico, donde cultivamos e investigamos la Rubia.
Compartiremos juntos un almuerzo especial y, para terminar, crearás un muestrario de color con los distintos tonos que hayas obtenido en el proceso de tinción, con el que recordarás tanto los procesos como el día pasado en este lugar.
El taller será impartido por Marta Rueda, historiadora del arte y tintorera de ÁBBATTE, y Elena Goded, fundadora de la firma, bióloga y experta en tintes naturales.
PROGRAMA
10,00 – Bienvenida. Café o té con dulces conventuales.
10,30 – Primera sesión. La Rubia a lo largo de la historia, su desarrollo en Castilla desde la época medieval hasta el XIX, proceso de la tina de la Rubia.
11,30 – Pausa. Visita detallada al jardín botánico de plantas tintóreas y al Monasterio.
12,30 – Segunda sesión. Preparación de la tina de la Rubia y primeras muestras de tinción.
14,00 – Comida y visita al taller textil.
15,30 – Tercera sesión. Tinción con otros tintes y la Rubia.
17,00 – Etiquetado y montaje del muestrario.
18,00 – Fin del curso.