44 Foro de Asociaciones y Gestores Culturales: patrimonio vivos, patrimonios activos

Tarragona, del 24 al 27 de abril de 2025

Organizan | Organitzen

Logotipo de Hispania Nostra
Ayto Tarragona+Tarraco 25

Colaboran | Col·laboren

Logotipo_de_la_Generalitat_de_Catalunya_Horizontal
Imprimir
logo Òptim

Ministerio de Cultura | Agència Catalana del Patrimoni Cultural | Diputación de Tarragona | Ayuntamiento de Cornudella de Montsant | Ayuntamiento de Montblanc | Ayuntamiento de Vimbodí i Poblet | Real Monasterio de Poblet | Consell Comarcal del Priorat | Consell Comarcal de la Conca de Barberà | Récop

ESPAÑOL

Cada año Hispania Nostra celebra su Foro de Asociaciones y Gestores Culturales, un espacio de encuentro, reflexión y estudio sobre el patrimonio cultural del país. En estos foros a partir de un tema de debate central, se exponen diversas experiencias.

2025 es un año muy especial para Tarragona pues se celebran los 25 años en que el Conjunto Arqueológico de Tarraco fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Tras un cuarto de siglo es momento de hacer balance de lo conseguido y lo pendiente, así como reflexionar sobre la gestión, puesta en valor y sostenibilidad de la inclusión en la lista del Patrimonio Mundial. Y lo cierto es que el resultado es más que positivo.

Por otra parte, tras estos años de experiencia podemos observar que el patrimonio va más allá de los monumentos, va más allá de la salvaguarda de los valores inmateriales o naturales. Nuevos conceptos como paisaje histórico urbano, paisaje cultural, patrimonio inmaterial, comunidades, identidad, relato, sostenibilidad… van enriqueciendo la visión que tenemos del patrimonio. Nos lleva a una visión holística, global en que entran en juego el monumento, el espacio natural, con contenido propio y a un tiempo como escenario, continente de otros patrimonios que si bien son intangibles forman parte de la esencia de las colectividades. Así es a un tiempo contenido y continente. Y nos damos cuenta de que en la base del relato de las comunidades está esta extraña y única mezcolanza de patrimonios que en el fondo es lo que les da un especial valor.

Tarragona como ciudad es un claro exponente de esta realidad con el Conjunto Arqueológico de Tarraco pero a un tiempo con un centro histórico medieval que renace de las ruinas de Roma, la huella del Renacimiento, las fortificaciones de época moderna o el modernismo con el arquitecto Pujol y en especial la huella tan marcada como poco conocida del arquitecto Josep Maria Jujol que si bien siempre se ha visto como un discípulo de Gaudí, era un colaborador esencial pero que brilla por sí mismo. Espacios que conforman el telón de fondo del patrimonio inmaterial: Castells, fiestas de Santa Tecla, Sant Magí, Semana Santa, la cocina mediterránea…. Que hacen de Tarragona un lugar tan único como poco conocido.

Pero el hecho es que Tarragona es uno de los lugares del mundo con más reconocimientos de la UNESCO: Conjunto Arqueológico de Tarraco, Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, Reserva de la Biosfera del Delta del Ebro, Monasterio de Poblet, castells, arte de la piedra seca, cocina mediterránea, Toque de campanas. Pero sumemos otros patrimonios que no son por ello menos importantes: las fiestas decenales de Valls, Sant Pere en Reus, las demostraciones de Semana Santa, el Misteri de la Selva o el Ball de Sant Crist de Salomó como ejemplos de teatro hagiográfico en línea con el Misteri d’Elx o el Parc Samà a vincular con espacios como el Palmeral de Elche. Y finalmente la candidatura del Priorato como paisaje cultural. Además, declaraciones como las del Cant de la Sibil·la de Mallorca o La Patum de Berga son altamente estimulantes en la puesta en valor del patrimonio inmaterial como es la recuperación de la primera en la Catedral de Tarragona o plantear que las fiestas de Santa Tecla formen parte de la Lista del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO.

Esta larga serie de elementos patrimoniales en la provincia de Tarragona la hacen especialmente interesante al poder verse claramente la vinculación entre patrimonios de diverso tipo, y a un tiempo entre instituciones públicas y privadas, así como la sociedad civil de forma organizada mediante el asociacionismo, o de forma espontánea.

En base a este planteamiento, el objetivo del Foro es realizar una aproximación a la globalidad de estos patrimonios a partir de estas vinculaciones, mediante una serie de estudios de caso procedentes de diversos puntos de la geografía de España.

CATALÁ

Cada any Hispania Nostra celebra el Fòrum d’Associacions i Gestors Culturals, un espai de trobada, reflexió i estudi sobre el patrimoni cultural del país. En aquests fòrums a partir d’un tema de debat central, s’exposen diverses experiències.

2025 és un any molt especial per a Tarragona ja que se celebren els 25 anys en què el Conjunt Arqueològic de Tàrraco va ser inscrit a la Llista del Patrimoni Mundial de la UNESCO. Després d’un quart de segle és moment de fer balanç d’allò aconseguit i pendent, així com reflexionar sobre la gestió, posada en valor i sostenibilitat de la inclusió a la llista del Patrimoni Mundial. I la veritat és que el resultat és més que positiu.

D´altra banda, després d´aquests anys d´experiència podem observar que el patrimoni va més enllà dels monuments, va més enllà de la salvaguarda dels valors immaterials o naturals. Nous conceptes com a paisatge històric urbà, paisatge cultural, patrimoni immaterial, comunitats, identitat, relat, sostenibilitat… van enriquint la visió que tenim del patrimoni. Ens porta a una visió holística, global en què entren en joc el monument, l’espai natural, amb contingut propi i alhora com a escenari, continent d’altres patrimonis que si bé són intangibles formen part de l’essència de les col·lectivitats. Així és alhora contingut i continent. I ens adonem que a la base del relat de les comunitats hi ha aquesta estranya i única barreja de patrimonis que en el fons és el que els dona un valor especial.

Tarragona com a ciutat és un clar exponent d’aquesta realitat amb el Conjunt Arqueològic de Tàrraco però també amb un centre històric medieval que reneix de les ruïnes de Roma, l’empremta del Renaixement, les fortificacions d’època moderna o el modernisme amb l’arquitecte Jujol i en especial l’empremta tan marcada com poc coneguda com a sempre per si mateix. Espais que conformen el teló de fons del patrimoni immaterial: Castells, festes de Santa Tecla, Sant Magí, Setmana Santa, la cuina mediterrània…. Que fan de Tarragona un indret tan únic com poc conegut.

Però el fet és que Tarragona és un dels llocs del Món amb més reconeixements de la UNESCO: Conjunt Arqueològic de Tàrraco, Art Rupestre de l’Arc Mediterrani, Reserva de la Biosfera del Delta de l’Ebre, Monestir de Poblet, Castells, Art de la Pedra Seca, Cuina Mediterrània, Toc de campana. Però sumem altres patrimonis que no són menys importants: les festes decennals de Valls, Sant Pere a Reus, les demostracions de Setmana Santa, el Misteri de la Selva o el Ball de Sant Crist de Salomó com a exemples de teatre hagiogràfic en línia amb el Misteri d’Elx o el Parc Samà a vincular amb espais com el Palmerar d’Elx. I finalment la candidatura del Priorat com a paisatge cultural. A més, declaracions com les del Cant de la Sibil·la de Mallorca o el Patum de Berga són altament estimulants en la posada en valor del patrimoni immaterial com és la recuperació de la primera a la Catedral de Tarragona o plantejar que les festes de Santa Tecla formin part de la Llista del Patrimoni Immaterial d’UNESCO.

Aquesta llarga sèrie d’elements patrimonials a la província de Tarragona la fan especialment interessant en veure clarament la vinculació entre patrimonis de divers tipus, i a un temps entre institucions públiques i privades, així com la societat civil de forma organitzada mitjançant l’associacionisme, o de forma espontània.

En base a aquest plantejament, l’objectiu del Fòrum és fer una aproximació a la globalitat d’aquests patrimonis a partir d’aquestes vinculacions, mitjançant una sèrie d’estudis de cas procedents de diversos punts de la geografia d’Espanya.

ESPAÑOL

Jueves 24 de abril | Salón de actos del Palacio Municipal

17.30 18.00 Registro de inscripciones y acreditaciones.
18.00 18.30 Acto de inauguración por autoridades.
  • Rubén Viñuales Elías, alcalde de Tarragona.
  • Araceli Pereda Alonso, presidenta de Hispania Nostra.
18.30 19.00 Conferencia marco.
  • Carmen Cabrera Lucio-Villegas, subdirectora adjunta en la Subdirección General de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura.
19.00 20.30 Visita guiada al videomapping Tarraco, Casa de la Festa y collas castelleras.
21.00 Cóctel de bienvenida en las bóvedas del Circo Romano (Premio Europa Nostra 1995).

Viernes 25 de abril | Teatret del Serrallo, Puerto de Tarragona

09.00 09.30 Registro de inscripciones y acreditaciones.
09.30 10.00 Presentación del 44 Foro de Asociaciones y Gestores Culturales.
  • Ignacio García Latorre, tercer teniente de alcalde, coordinador del Área de Patrimonio y Territorio.
  • Bárbara Cordero Bellas, directora de Hispania Nostra.
10.00 10.30 Conferencia marco. El Patrimonio Mundial en Cataluña. Situación actual y retos de futuro.
  • Mercè Costa Martorell, jefa del Servicio de Patrimonio Arquitectónico del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña.
10.30 11.00 Pausa café.
11.00 12.30 Mesa redonda I. Patrimonio histórico y patrimonio natural. Experiencias.

Modera:

  • Javier Rivera Blanco, catedrático emérito de la Universidad de Alcalá.

Intervienen:

  • Víctor Rodríguez Mendoza, arquitecto del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.
  • Eva Tarrida Sugranyes, jefa de Sección de Restauración del Servicio de Patrimonio Arquitectónico de la Dirección General del Patrimonio Cultural, del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña.
  • Rosa Ruiz Entrecanales, arqueóloga municipal del Ayuntamiento de Ávila.
12.30 13.00 Debate.
13.00 14.30 Almuerzo.
14.30 16.00 Traslado en autobús a Escaladei.
16.00 17.30 Visita a la Cartuja de Escaladei por técnicos de la Agencia Catalana del Patrimonio Cultural de la Generalitat de Cataluña.
17.30 18.30 Traslado en autobús a Siurana.
18.30 20.00 Visita a Siurana por el Dr. Eduard Juncosa Bonet, profesor de historia medieval de la UCM.

Presentación de Meritxell Cardona López, alcaldesa de Cornudella.

Explicación del proyecto del paisaje cultural del Priorato, por el equipo PRIORITAT.

20.00 21.00 Cata de vinos de la comarca del Priorat.
21.00 Regreso a Tarragona.

Sábado 26 de abril | Teatret del Serrallo, Puerto de Tarragona

10.00 10.45 Ponencia. Las comunidades portadoras: sujetos activos en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
  • María Pía Timón Tiemblo, excoordinadora del Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura.
10.45 11.45 Mesa redonda II. Buenas prácticas en patrimonio inmaterial.

Modera:

  • Antonio Agustín Justribó, delegado de Hispania Nostra en Cataluña.

Intervienen:

  • Guillermo Soler García de Oteyza, antropólogo y miembro del Centro de Perspectiva y Análisis de los Castillos-CEPAC.
  • Marcos Castell Colomer y Joan Beltrán García, presidente y secretario de la Muixeranga de Algemesí.
  • David Tous Moner, responsable de la sección en retroinnovación de la Asociación de los Amigos de la Arquitectura Popular.
11.45 12.15 Pausa café.
12.15 13.15 Mesa redonda III. Buenas prácticas en la proyección del patrimonio cultural.

Modera:

  • Rosa Ruiz Entrecanales, secretaria general del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

Intervienen:

  • José Carlos Moros Calvo, presidente de la Fundación Viento del Norte.
  • Carme Gilabert i Valldeperez, directora del Ecomuseu Harinera de Castelló d’Empúries.
  • Guillermo Gil Fernández, coordinador de proyectos de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales.
13.30 14.00 Clausura de la sesión académica.
  • Luis Cueto Ferrándiz, vicepresidente de Hispania Nostra.
14.00 16.00 Almuerzo.
17.00 20.00 Presentación de Tarraco Viva y ruta por los monumentos de Tarragona.

Domingo 27 de abril

09.00 10.00 Traslado en autobús hacia Montblanc y Poblet.
10.00 11.30 Recepción por autoridades del Ayuntamiento de Montblanc y visita a Santa María de Montblanc y al Centro de Interpretación del Arte Rupestre de Montblanc.
11.30 12.00 Traslado a Poblet.
12.00 13.30 Visita al Real Monasterio de Santa María de Poblet.
14.00 15.30 Almuerzo.
15.30 16.45 Regreso a Tarragona con parada en la estación de tren AVE Camp de Tarragona.

CATALÁ

Dijous 24 d’abril | Saló d’actes del Palau Municipal

17.30 18.00 Registre d’inscripcions i acreditacions.
18.00 18.30 Acte d’inauguració per autoritats.
  • Rubén Viñuales Elías, alcalde de Tarragona.
  • Araceli Pereda Alonso, presidenta d’Hispània Nostra.
18.30 19.00 Conferència marc.
  • Carmen Cabrera Lucio-Villegas, subdirectora adjunta en la Subdirecció General de Gestió i Coordinació dels Béns Culturals de la Direcció General de Patrimoni Cultural i Belles Arts del Ministeri de Cultura.
19.00 20.30 Visita guiada al videomapping Tarraco, Casa de la Festa i collas castelleras.
21.00 Còctel de benvinguda a les voltes del Circ Romà (Premi Europa Nostra 1995).

Divendres 25 d’abril | Teatret del Serrallo, Port de Tarragona

09.00 09.30 Registre d’inscripcions i acreditacions.
09.30 10.00 Presentació del 44 Fòrum d’Associacions i Gestors Culturals.
  • Ignacio García Latorre, tercer tinent d’alcalde, coordinador de l’Àrea de Patrimoni i Territori.
  • Bárbara Cordero Bellas, directora d’Hispània Nostra.
10.00 10.30 Conferència marc. El Patrimoni Mundial a Catalunya. Situació actual i reptes de futur.
  • Mercè Costa Martorell, cap del Servei de Patrimoni Arquitectònic del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.
10.30 11.00 Pausa cafè.
11.00 12.30 Taula rodona I. Patrimoni històric i patrimoni natural. Experiències.

Modera:

  • Javier Rivera Blanco, catedràtic emèrit de la Universitat d’Alcalá.

Intervenen:

  • Víctor Rodríguez Mendoza, arquitecte de l’Institut Insular per a la Gestió Integrada del Patrimoni Mundial i Reserva de la Biosfera de Gran Canària.
  • Eva Tarrida Sugranyes, cap de Secció de Restauració del Servei de Patrimoni Arquitectònic de la Direcció General del Patrimoni Cultural, del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.
  • Rosa Ruiz Entrecanales, arqueòloga municipal de l’Ajuntament d’Àvila.
12.30 13.00 Debat.
13.00 14.30 Dinar.
14.30 16.00 Trasllat amb autobús cap a Escaladei.
16.00 17.30 Visita a la Cartoixa d’Escaladei per tècnics de l’Agència Catalana del Patrimoni Cultural de la Generalitat de Catalunya.
17.30 18.30 Trasllat amb autobús cap a Siurana.
18.30 20.00 Visita a Siurana pel Dr. Eduard Juncosa Bonet, professor d’historia medieval de la UCM.

Presentació de Meritxell Cardona López, alcaldessa de Cornudella.

Explicació del projecte del paisatge cultural del Priorat, per l’equip PRIORITAT.

20.00 21.00 Tast de vins de la comarca del Priorat.
21.00 Tornada a Tarragona.

Dissabte 26 d’abril | Teatret del Serrallo, Port de Tarragona

10.00 10.45 Ponència. Les comunitats portadores: subjectes actius a la salvaguarda del patrimoni cultural inmaterial.
  • María Pía Timón Tiemblo, excoordinadora del Pla Nacional de Salvaguarda del Patrimoni Cultural Immaterial del Ministeri de Cultura.
10.45 11.45 Taula rodona II. Bones pràctiques en el patrimoni immaterial.

Modera:

  • Antonio Agustín Justribó, delegat d’Hispània Nostra a Catalunya.

Iintervenen:

  • Guillermo Soler García de Oteyza, antropòleg i membre del Centre de Prospectiva i Anàlisi dels Castells-CEPAC.
  • Marcos Castell Colomer i Joan Beltrán García, president i secretari de la Muixeranga d’Algemesí.
  • David Tous Moner, responsable de la secció en retroinnovació de l’Associació d’Amics de l’Arquitectura Popular.
11.45 12.15 Pausa cafè.
12.15 13.15 Taula rodona III. Bones pràctiques en la projecció del patrimoni cultural.

Modera:

  • Rosa Ruiz Entrecanales, secretària general del Grup de Ciutats Patrimoni de la Humanitat.

Intervenen:

  • José Carlos Moros Calvo, president de la Fundació Vent del Nord.
  • Carme Gilabert i Valldeperez, directora de l’Ecomuseu Farinera de Castelló d’Empúries.
  • Guillermo Gil Fernández, coordinador de projectes de la Fundació Cultures Constructives Tradicionals.
13.30 14.00 Cloenda de la sessió acadèmica.
  • Luis Cueto Ferrándiz, vicepresident d’Hispània Nostra.
14.00 16.00 Dinar.
17.00 20.00 Presentació de Tarraco Viva i ruta pels monuments de Tarragona.

Diumenge 27 d’abril

09.00 10.00 Trasllat amb autobús cap a Montblanc i Poblet.
10.00 11.30 Recepció per autoritats de l’Ajuntament de Montblanc i visita a Santa Maria de Montblanc i al Centre d’Interpretació de l’Art Rupestre de Montblanc.
11.30 12.00 Trasllat a Poblet.
12.00 13.30 Visita al Reial Monestir de Santa Maria de Poblet.
14.00 15.30 Dinar.
15.30 16.45 Tornada a Tarragona amb parada a l’estació de tren AVE Camp de Tarragona.

Ordenados alfabéticamente por apellidos.

null

Antonio Agustín Justribó

delegado de Hispania Nostra en Cataluña

Licenciado en Filosofía. Patrono de fundaciones y organizaciones non-profit (Sagrada Familia de Barcelona, Miquel Carbonell, MONUMENTA, Hispania Nostra). Líder de organizaciones civiles de ámbito cultural. Líder del grupo “Buena gente” de altos directivos y empresarios.

Autor de libros y artículos de carácter cultural-empresarial.

null

Carmen Cabrera Lucio-Villegas

subdirectora adjunta en la Subdirección General de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura

Licenciada en Derecho en 2001, pertenece al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos desde el año 2006.

Ha trabajado como consejera técnica en distintos departamentos del Ministerio de Cultura (Promoción de las Bellas Artes e ICAA), y ha sido Jefa del departamento de Registro de Obras de Arte en el Museo Reina Sofía entre 2012 y 2020, año en el que asumió la jefatura de área de Convenciones UNESCO en la S.G. de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales, coordinando procesos de candidaturas españolas y otros contenidos de las convenciones de Patrimonio Mundial, Patrimonio Inmaterial y Patrimonio Cultural Subacuático. Desde 2022, como Subdirectora Adjunta de la citada subdirección, lleva a cabo labores de gestión y coordinación transversales en relación con la protección del patrimonio histórico a nivel nacional, europeo e internacional.

null

Marcos Castell Colomer y Joan Beltrán García

Presidente y secretario de la Muixeranga d'Algemesí

La Muixeranga d’Algemesí es un grupo de hombres y mujeres que, desde 1973, da continuidad a la centenaria tradición muixeranguera de esta población de la Ribera, documentada desde el año 1733 como baile de las procesiones de la Festa de la Mare de Déu de la Salut. De los treinta componentes que actuaron ese 8 de septiembre de hace más de cuarenta años (no había vestidos para más) ha pasado a estar formada por más de 450 miembros encabezados, desde 2017, por su mestre, Marcos Castell Colomer. Previamente la han dirigido Tomàs Pla Romaguera (1973-2003), Juan Beltrán García (2003-2014) y José Donat Castell (2014-2017).

La Muixeranga d’Algemesí se creó en un momento de crisis muy delicado para el baile y para la propia Festa de la Mare de Déu de la Salut, en 1973, para evitar su desaparición. Desde entonces, la asociación ha logrado conservar, dignificar y revitalizar esta fiesta centenaria declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.

null

Mercè Costa Martorell

jefa del Servicio de Patrimonio Arquitectónico del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña

Arquitecta. Es la jefa del Servicio del Patrimonio Arquitectónico de la Dirección General del Patrimonio Cultural de la Generalidad de Cataluña y la responsable de gestionar las propuestas de candidaturas, a Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Desde 2013, es miembro del Grupo de Trabajo sobre Patrimonio Mundial, Grupo I, del Ministerio de Cultura, y Focal Point, ante la UNESCO, sobre la obra de Gaudí, el Palau de la Música Catalana y Hospital de Sant Pau. En 2018, acompañó a la Misión de evaluación de ICOMOS Internacional a la candidatura ‘Priorat-Montsant-Siurana, paisaje cultural agrícola’.

Desde 1993, año en que entró a formar parte del equipo de arquitectos del Departamento de Cultura, ha colaborado y dirigido numerosos proyectos de restauración de patrimonio arquitectónico y de gestión patrimonial, y ha formado parte de las comisiones territoriales del patrimonio cultural.

Durante más de diez años fue responsable de Coordinación y Evaluación Técnica del 1% cultural.

Fue miembro del Comité técnico del Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018; del grupo de trabajo del ‘Proyecto de transformación de los PN’ y colaboró, puntualmente, en diversos planes nacionales estatales: PN del paisaje cultural, PN de conservación del patrimonio cultural del siglo XX y PN de gestión de riesgos y emergencias en patrimonio cultural.

Entre 2014 y 2023, fue la secretaria del Consejo para el Fomento y la Difusión de la Obra de Gaudí “Consell Gaudí”. También formó parte del Grupo de trabajo y reflexión sobre las modificaciones a introducir en la futura Ley del Patrimonio Cultural Catalán, en representación del Servicio del Patrimonio Arquitectónico.

En 2011, formó parte de la Misión organizada por la Generalitat a la Argentina, en relación a la Asistencia técnica en materia de patrimonio arquitectónico en las provincias de Salta, Tucumán, Formosa, Corrientes y Misiones.

Como docente, ha ejercido en la Escuela de práctica profesional Josep Lluís Sert (COAC) y ha realizado ponencias en diferentes jornadas y congresos relacionados con el patrimonio.

null

Guillermo Gil Fernández

coordinador de proyectos de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales

Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM-UPM) y Psicólogo por la UNED.

Desde 2018 es Coordinador General de Domaine de Boisbuchet, en Francia, donde forma parte del equipo encargado de la planificación y el desarrollo de la programación anual del centro. Además, es responsable de la colección, la biblioteca y el archivo de Alexander von Vegesack, fundador del Vitra Design Museum y reputado coleccionista. Desde 2019 es también Coordinador de Proyectos de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales, además de formar parte del equipo editorial del Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism. Entre las iniciativas organizadas desde esta fundación destacan la Red Española de Maestros de la Construcción Tradicional, los Premios de las Artes de la Construcción, o el Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional.

null

Carme Gilabert i Valldeperez

Directora del Ecomuseu Farinera de Castelló d’Empúries

Licenciada en Historia del Arte (UAB). Máster en Gestión del Patrimonio Histórico-Arqueológico (UB). Máster en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural (UB). Postgrado de Dirección Estratégica de Museos (UdG).

Desde 1998 soy la directora del Ecomuseu Farinera de Castelló d’Empúries y durante estos años he estado a cargo de implementar el proceso de rehabilitación y museización del espacio fabril y ejecutar los distintos programas vinculadas a sus funciones museísticas. En los últimos años hemos elaborado el Plan Estratégico, el de Accesibilidad y el de Seguridad. Actualmente nos encontramos inmersas en el proyecto de renovación de la museografía.

null

José Carlos Moros Calvo

presidente de la Fundación Viento del Norte

Arquitecto Superior. Administrador único de Espacio y Cierzo S.L. Presidente de la Fundación Viento del Norte

null

Javier Rivera Blanco

catedrático emérito de la Universidad de Alcalá

Catedrático de Teoría de la restauración e Historia de la arquitectura en las Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. Medalla de Arquitectura de Valladolid y Alcalá. Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid, de la de Belas Artes de Portugal, vicepresidente de la Academia de Artes, ciencias y letras de León, miembro de ICOMOS, de Hispania Nostra, de la Academia del Partal y de otras instituciones. Patrono del Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Autor de más de 300 sobre patrimonio y arte. Redactor de la Carta de Cracovia 2000 y de varias leyes de patrimonio. Director y participante de proyectos de investigación nacionales y extranjeros. Miembro del consejo de redacción y científico de revistas en España, Italia, Colombia, México, etc. Premio de Arquitectura de la FIL de Guadalajara (México), Premio de Restauración de Castilla y León, Medalla de Plata de la U.I.A, (Hungría).

null

Víctor Rodríguez Mendoza

Arquitecto del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y Reserva de la Bioesfera de Gran Canaria

Arquitecto (julio 2015) por la ULPGC, Las Palmas de Gran Canaria. Curso 2011-12 del École Nationale d’Architecture de Montpellier (Francia). Oficina de Asuntos Internacionales de la EA-ULPGC, 2012-2014. Ha realizado el Workshop Internacional WALPEX/Escuela de Arquitectura ULPGC 2014, con participación de Sou Fujimoto y Carlo Magnani, y resultado de Tercer Premio. Ha participado en el concurso internacional “Mobiliario interior para la Residencia La Panacea en Montpellier” CROUS Montpellier (2012), con resultado de Primer Premio.

Experiencia profesional:

Inter IKEA Väla office, Store Planner, Helsingborg, Suecia, 2015.

TIM ARQUITECTOS, 2020.

Ejercicio profesional autónomo, 2020.

Consorcio de Viviendas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 2024 – Entidad gestora de vivienda pública.

Instituto Gestión Integrada Patrimonio Mundial y Reserva Biosfera de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 2025.

null

Rosa Ruiz Entrecanales

arqueóloga municipal del Ayuntamiento de Ávila y secretaria general del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad

Licenciada en Geografía e Historia especialidad Prehistoria por la UCM, cursos de Doctorado UCM y USAL. Funcionaria de carrera del Ayuntamiento de Ávila ejerzo de arqueóloga municipal, gestora de Patrimonio Mundial y de la Muralla, Secretaria General del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, miembro del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva, miembro del equipo de redacción del plan de gestión en patrimonio de la FEMP. Numerosas direcciones arqueológicas, publicaciones de arqueología, patrimonio, patrimonio mundial, muralla, historia en general. Premio Nacional Enertic Awards al mejor proyecto nacional y dirección por la monitorización de la Muralla de Ávila, 2015. Finalista en los premios Ilucidare-Europa Nostra por la aplicación de la tecnología a la conservación del patrimonio en 2020

null

Guillermo Soler García de Oteyza

Antropólogo y miembro del Centre de Prospectiva i Anàlisi dels Castells-CEPAC

Licenciado en Antropología Social y Cultural y Periodismo. Máster en World Heritage Studies (Universidad de Birmingham, Reino Unido).

Gerente de la Coordinadora de Colles Castelleres de Catalunya (2009-2018).

Actualmente gestor cultural freelance, especializado en patrimonio inmaterial y gestión asociativa. Miembro del Centre de Prospectiva i Anàlisi dels Castells (CEPAC) y de ICOMOS.

null

Eva Tarrida Sugranyes

Jefa de Sección de Restauración del Servicio de Patrimonio Arquitectónico de la Dirección General del Patrimonio Cultural, del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña

(Barcelona 1973). Arquitecta, jefa de sección de Restauración del Servicio de Patrimonio Arquitectónico de la Dirección General del Patrimonio Cultural, del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña.

Inicia su etapa profesional como arquitecta con despacho propio. Desde 2007, desde el Servicio de Patrimonio Arquitectónico, ejerce funciones de supervisión, redacción de proyectos y dirección de obras de restauración de monumentos. Ha realizado varias intervenciones al Patrimonio Mundial del Valle de Boí, entre las cuales, la restauración de la Asunción del Coll y la nueva configuración del ábside de San Clemente de Taüll, esta última en equipo con Eduard Riu-Barrera, arqueólogo, Albert Sierra, historiador y Pere Rovira, restaurador, y el apoyo del MNAC.

null

María Pía Timón Tiemblo

Excoordinadora del Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura

Se inicia en el Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid, donde lleva a cabo proyectos de investigación como el «Estudio antropológico de Las Fiestas Populares en España» (provincias de León, Zamora, Salamanca, Cáceres y Badajoz), tutorizado por Don Julio Caro Baroja, así como la publicación de sus primeros libros titulados: «Telares manuales en España y Manufacturas textiles tradicionales».

Etnóloga durante 38 años en el Instituto del Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Cultura. Ha obtenido diversos premios relacionados con el Patrimonio Cultural Inmaterial como el Premio Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

Ha sido la coordinadora hasta (2021) del «Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial» y la representante española del PCI JPI-Cultural Heritage del Consejo de Europa.

null

David Tous Moner

Responsable de la sección en retroinnovación de la Associació d'Amics de l’Arquitectura Popular

Experto en monitorización micro climática de construcciones rurales. Estudios sobre materiales y sus características constructivas, cabanes de volta y otros elementos arquitectónicos.

Participación en distintitos estudios de retroinnovación estudiando la resiliencia climática de las construcciones rurales y su uso actual y funcionalidad actual.

Gerente de la empresa Saf Sampling Water, empresa dedicada a la monitorización de suelos y clima.

Inscripción Domingo
Socios de Hispania Nostra 100 € +40 €
No socios de Hispania Nostra 190 € +40 €
Menores de 26 años socios de Hispania Nostra 50 € +40 €
  • La inscripción incluye: acceso a las sesiones académicas, cóctel de bienvenida, almuerzos, pausas café, traslados a las visitas guiadas, visitas guiadas y cata de vinos del Priorato.
    • La actividad del domingo es opcional y su coste es de 40 €/persona.
  • Inscripción obligatoria a través de formulario.
    • Fecha límite de inscripción: 20 de abril.
  • Condiciones de reembolso:
    • Para las inscripciones que se cancelen antes del 14 de abril, Hispania Nostra devolverá un 80% del valor de dicha inscripción.
    • Para las cancelaciones que se efectúen a partir del 15 de abril, no se devolverá la inscripción.
Motivaciones

ESPAÑOL

Cada año Hispania Nostra celebra su Foro de Asociaciones y Gestores Culturales, un espacio de encuentro, reflexión y estudio sobre el patrimonio cultural del país. En estos foros a partir de un tema de debate central, se exponen diversas experiencias.

2025 es un año muy especial para Tarragona pues se celebran los 25 años en que el Conjunto Arqueológico de Tarraco fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Tras un cuarto de siglo es momento de hacer balance de lo conseguido y lo pendiente, así como reflexionar sobre la gestión, puesta en valor y sostenibilidad de la inclusión en la lista del Patrimonio Mundial. Y lo cierto es que el resultado es más que positivo.

Por otra parte, tras estos años de experiencia podemos observar que el patrimonio va más allá de los monumentos, va más allá de la salvaguarda de los valores inmateriales o naturales. Nuevos conceptos como paisaje histórico urbano, paisaje cultural, patrimonio inmaterial, comunidades, identidad, relato, sostenibilidad… van enriqueciendo la visión que tenemos del patrimonio. Nos lleva a una visión holística, global en que entran en juego el monumento, el espacio natural, con contenido propio y a un tiempo como escenario, continente de otros patrimonios que si bien son intangibles forman parte de la esencia de las colectividades. Así es a un tiempo contenido y continente. Y nos damos cuenta de que en la base del relato de las comunidades está esta extraña y única mezcolanza de patrimonios que en el fondo es lo que les da un especial valor.

Tarragona como ciudad es un claro exponente de esta realidad con el Conjunto Arqueológico de Tarraco pero a un tiempo con un centro histórico medieval que renace de las ruinas de Roma, la huella del Renacimiento, las fortificaciones de época moderna o el modernismo con el arquitecto Pujol y en especial la huella tan marcada como poco conocida del arquitecto Josep Maria Jujol que si bien siempre se ha visto como un discípulo de Gaudí, era un colaborador esencial pero que brilla por sí mismo. Espacios que conforman el telón de fondo del patrimonio inmaterial: Castells, fiestas de Santa Tecla, Sant Magí, Semana Santa, la cocina mediterránea…. Que hacen de Tarragona un lugar tan único como poco conocido.

Pero el hecho es que Tarragona es uno de los lugares del mundo con más reconocimientos de la UNESCO: Conjunto Arqueológico de Tarraco, Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, Reserva de la Biosfera del Delta del Ebro, Monasterio de Poblet, castells, arte de la piedra seca, cocina mediterránea, Toque de campanas. Pero sumemos otros patrimonios que no son por ello menos importantes: las fiestas decenales de Valls, Sant Pere en Reus, las demostraciones de Semana Santa, el Misteri de la Selva o el Ball de Sant Crist de Salomó como ejemplos de teatro hagiográfico en línea con el Misteri d’Elx o el Parc Samà a vincular con espacios como el Palmeral de Elche. Y finalmente la candidatura del Priorato como paisaje cultural. Además, declaraciones como las del Cant de la Sibil·la de Mallorca o La Patum de Berga son altamente estimulantes en la puesta en valor del patrimonio inmaterial como es la recuperación de la primera en la Catedral de Tarragona o plantear que las fiestas de Santa Tecla formen parte de la Lista del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO.

Esta larga serie de elementos patrimoniales en la provincia de Tarragona la hacen especialmente interesante al poder verse claramente la vinculación entre patrimonios de diverso tipo, y a un tiempo entre instituciones públicas y privadas, así como la sociedad civil de forma organizada mediante el asociacionismo, o de forma espontánea.

En base a este planteamiento, el objetivo del Foro es realizar una aproximación a la globalidad de estos patrimonios a partir de estas vinculaciones, mediante una serie de estudios de caso procedentes de diversos puntos de la geografía de España.

CATALÁ

Cada any Hispania Nostra celebra el Fòrum d’Associacions i Gestors Culturals, un espai de trobada, reflexió i estudi sobre el patrimoni cultural del país. En aquests fòrums a partir d’un tema de debat central, s’exposen diverses experiències.

2025 és un any molt especial per a Tarragona ja que se celebren els 25 anys en què el Conjunt Arqueològic de Tàrraco va ser inscrit a la Llista del Patrimoni Mundial de la UNESCO. Després d’un quart de segle és moment de fer balanç d’allò aconseguit i pendent, així com reflexionar sobre la gestió, posada en valor i sostenibilitat de la inclusió a la llista del Patrimoni Mundial. I la veritat és que el resultat és més que positiu.

D´altra banda, després d´aquests anys d´experiència podem observar que el patrimoni va més enllà dels monuments, va més enllà de la salvaguarda dels valors immaterials o naturals. Nous conceptes com a paisatge històric urbà, paisatge cultural, patrimoni immaterial, comunitats, identitat, relat, sostenibilitat… van enriquint la visió que tenim del patrimoni. Ens porta a una visió holística, global en què entren en joc el monument, l’espai natural, amb contingut propi i alhora com a escenari, continent d’altres patrimonis que si bé són intangibles formen part de l’essència de les col·lectivitats. Així és alhora contingut i continent. I ens adonem que a la base del relat de les comunitats hi ha aquesta estranya i única barreja de patrimonis que en el fons és el que els dona un valor especial.

Tarragona com a ciutat és un clar exponent d’aquesta realitat amb el Conjunt Arqueològic de Tàrraco però també amb un centre històric medieval que reneix de les ruïnes de Roma, l’empremta del Renaixement, les fortificacions d’època moderna o el modernisme amb l’arquitecte Jujol i en especial l’empremta tan marcada com poc coneguda com a sempre per si mateix. Espais que conformen el teló de fons del patrimoni immaterial: Castells, festes de Santa Tecla, Sant Magí, Setmana Santa, la cuina mediterrània…. Que fan de Tarragona un indret tan únic com poc conegut.

Però el fet és que Tarragona és un dels llocs del Món amb més reconeixements de la UNESCO: Conjunt Arqueològic de Tàrraco, Art Rupestre de l’Arc Mediterrani, Reserva de la Biosfera del Delta de l’Ebre, Monestir de Poblet, Castells, Art de la Pedra Seca, Cuina Mediterrània, Toc de campana. Però sumem altres patrimonis que no són menys importants: les festes decennals de Valls, Sant Pere a Reus, les demostracions de Setmana Santa, el Misteri de la Selva o el Ball de Sant Crist de Salomó com a exemples de teatre hagiogràfic en línia amb el Misteri d’Elx o el Parc Samà a vincular amb espais com el Palmerar d’Elx. I finalment la candidatura del Priorat com a paisatge cultural. A més, declaracions com les del Cant de la Sibil·la de Mallorca o el Patum de Berga són altament estimulants en la posada en valor del patrimoni immaterial com és la recuperació de la primera a la Catedral de Tarragona o plantejar que les festes de Santa Tecla formin part de la Llista del Patrimoni Immaterial d’UNESCO.

Aquesta llarga sèrie d’elements patrimonials a la província de Tarragona la fan especialment interessant en veure clarament la vinculació entre patrimonis de divers tipus, i a un temps entre institucions públiques i privades, així com la societat civil de forma organitzada mitjançant l’associacionisme, o de forma espontània.

En base a aquest plantejament, l’objectiu del Fòrum és fer una aproximació a la globalitat d’aquests patrimonis a partir d’aquestes vinculacions, mitjançant una sèrie d’estudis de cas procedents de diversos punts de la geografia d’Espanya.

Programa

ESPAÑOL

Jueves 24 de abril | Salón de actos del Palacio Municipal

17.30 18.00 Registro de inscripciones y acreditaciones.
18.00 18.30 Acto de inauguración por autoridades.
  • Rubén Viñuales Elías, alcalde de Tarragona.
  • Araceli Pereda Alonso, presidenta de Hispania Nostra.
18.30 19.00 Conferencia marco.
  • Carmen Cabrera Lucio-Villegas, subdirectora adjunta en la Subdirección General de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura.
19.00 20.30 Visita guiada al videomapping Tarraco, Casa de la Festa y collas castelleras.
21.00 Cóctel de bienvenida en las bóvedas del Circo Romano (Premio Europa Nostra 1995).

Viernes 25 de abril | Teatret del Serrallo, Puerto de Tarragona

09.00 09.30 Registro de inscripciones y acreditaciones.
09.30 10.00 Presentación del 44 Foro de Asociaciones y Gestores Culturales.
  • Ignacio García Latorre, tercer teniente de alcalde, coordinador del Área de Patrimonio y Territorio.
  • Bárbara Cordero Bellas, directora de Hispania Nostra.
10.00 10.30 Conferencia marco. El Patrimonio Mundial en Cataluña. Situación actual y retos de futuro.
  • Mercè Costa Martorell, jefa del Servicio de Patrimonio Arquitectónico del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña.
10.30 11.00 Pausa café.
11.00 12.30 Mesa redonda I. Patrimonio histórico y patrimonio natural. Experiencias.

Modera:

  • Javier Rivera Blanco, catedrático emérito de la Universidad de Alcalá.

Intervienen:

  • Víctor Rodríguez Mendoza, arquitecto del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.
  • Eva Tarrida Sugranyes, jefa de Sección de Restauración del Servicio de Patrimonio Arquitectónico de la Dirección General del Patrimonio Cultural, del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña.
  • Rosa Ruiz Entrecanales, arqueóloga municipal del Ayuntamiento de Ávila.
12.30 13.00 Debate.
13.00 14.30 Almuerzo.
14.30 16.00 Traslado en autobús a Escaladei.
16.00 17.30 Visita a la Cartuja de Escaladei por técnicos de la Agencia Catalana del Patrimonio Cultural de la Generalitat de Cataluña.
17.30 18.30 Traslado en autobús a Siurana.
18.30 20.00 Visita a Siurana por el Dr. Eduard Juncosa Bonet, profesor de historia medieval de la UCM.

Presentación de Meritxell Cardona López, alcaldesa de Cornudella.

Explicación del proyecto del paisaje cultural del Priorato, por el equipo PRIORITAT.

20.00 21.00 Cata de vinos de la comarca del Priorat.
21.00 Regreso a Tarragona.

Sábado 26 de abril | Teatret del Serrallo, Puerto de Tarragona

10.00 10.45 Ponencia. Las comunidades portadoras: sujetos activos en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
  • María Pía Timón Tiemblo, excoordinadora del Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura.
10.45 11.45 Mesa redonda II. Buenas prácticas en patrimonio inmaterial.

Modera:

  • Antonio Agustín Justribó, delegado de Hispania Nostra en Cataluña.

Intervienen:

  • Guillermo Soler García de Oteyza, antropólogo y miembro del Centro de Perspectiva y Análisis de los Castillos-CEPAC.
  • Marcos Castell Colomer y Joan Beltrán García, presidente y secretario de la Muixeranga de Algemesí.
  • David Tous Moner, responsable de la sección en retroinnovación de la Asociación de los Amigos de la Arquitectura Popular.
11.45 12.15 Pausa café.
12.15 13.15 Mesa redonda III. Buenas prácticas en la proyección del patrimonio cultural.

Modera:

  • Rosa Ruiz Entrecanales, secretaria general del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

Intervienen:

  • José Carlos Moros Calvo, presidente de la Fundación Viento del Norte.
  • Carme Gilabert i Valldeperez, directora del Ecomuseu Harinera de Castelló d’Empúries.
  • Guillermo Gil Fernández, coordinador de proyectos de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales.
13.30 14.00 Clausura de la sesión académica.
  • Luis Cueto Ferrándiz, vicepresidente de Hispania Nostra.
14.00 16.00 Almuerzo.
17.00 20.00 Presentación de Tarraco Viva y ruta por los monumentos de Tarragona.

Domingo 27 de abril

09.00 10.00 Traslado en autobús hacia Montblanc y Poblet.
10.00 11.30 Recepción por autoridades del Ayuntamiento de Montblanc y visita a Santa María de Montblanc y al Centro de Interpretación del Arte Rupestre de Montblanc.
11.30 12.00 Traslado a Poblet.
12.00 13.30 Visita al Real Monasterio de Santa María de Poblet.
14.00 15.30 Almuerzo.
15.30 16.45 Regreso a Tarragona con parada en la estación de tren AVE Camp de Tarragona.

CATALÁ

Dijous 24 d’abril | Saló d’actes del Palau Municipal

17.30 18.00 Registre d’inscripcions i acreditacions.
18.00 18.30 Acte d’inauguració per autoritats.
  • Rubén Viñuales Elías, alcalde de Tarragona.
  • Araceli Pereda Alonso, presidenta d’Hispània Nostra.
18.30 19.00 Conferència marc.
  • Carmen Cabrera Lucio-Villegas, subdirectora adjunta en la Subdirecció General de Gestió i Coordinació dels Béns Culturals de la Direcció General de Patrimoni Cultural i Belles Arts del Ministeri de Cultura.
19.00 20.30 Visita guiada al videomapping Tarraco, Casa de la Festa i collas castelleras.
21.00 Còctel de benvinguda a les voltes del Circ Romà (Premi Europa Nostra 1995).

Divendres 25 d’abril | Teatret del Serrallo, Port de Tarragona

09.00 09.30 Registre d’inscripcions i acreditacions.
09.30 10.00 Presentació del 44 Fòrum d’Associacions i Gestors Culturals.
  • Ignacio García Latorre, tercer tinent d’alcalde, coordinador de l’Àrea de Patrimoni i Territori.
  • Bárbara Cordero Bellas, directora d’Hispània Nostra.
10.00 10.30 Conferència marc. El Patrimoni Mundial a Catalunya. Situació actual i reptes de futur.
  • Mercè Costa Martorell, cap del Servei de Patrimoni Arquitectònic del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.
10.30 11.00 Pausa cafè.
11.00 12.30 Taula rodona I. Patrimoni històric i patrimoni natural. Experiències.

Modera:

  • Javier Rivera Blanco, catedràtic emèrit de la Universitat d’Alcalá.

Intervenen:

  • Víctor Rodríguez Mendoza, arquitecte de l’Institut Insular per a la Gestió Integrada del Patrimoni Mundial i Reserva de la Biosfera de Gran Canària.
  • Eva Tarrida Sugranyes, cap de Secció de Restauració del Servei de Patrimoni Arquitectònic de la Direcció General del Patrimoni Cultural, del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.
  • Rosa Ruiz Entrecanales, arqueòloga municipal de l’Ajuntament d’Àvila.
12.30 13.00 Debat.
13.00 14.30 Dinar.
14.30 16.00 Trasllat amb autobús cap a Escaladei.
16.00 17.30 Visita a la Cartoixa d’Escaladei per tècnics de l’Agència Catalana del Patrimoni Cultural de la Generalitat de Catalunya.
17.30 18.30 Trasllat amb autobús cap a Siurana.
18.30 20.00 Visita a Siurana pel Dr. Eduard Juncosa Bonet, professor d’historia medieval de la UCM.

Presentació de Meritxell Cardona López, alcaldessa de Cornudella.

Explicació del projecte del paisatge cultural del Priorat, per l’equip PRIORITAT.

20.00 21.00 Tast de vins de la comarca del Priorat.
21.00 Tornada a Tarragona.

Dissabte 26 d’abril | Teatret del Serrallo, Port de Tarragona

10.00 10.45 Ponència. Les comunitats portadores: subjectes actius a la salvaguarda del patrimoni cultural inmaterial.
  • María Pía Timón Tiemblo, excoordinadora del Pla Nacional de Salvaguarda del Patrimoni Cultural Immaterial del Ministeri de Cultura.
10.45 11.45 Taula rodona II. Bones pràctiques en el patrimoni immaterial.

Modera:

  • Antonio Agustín Justribó, delegat d’Hispània Nostra a Catalunya.

Iintervenen:

  • Guillermo Soler García de Oteyza, antropòleg i membre del Centre de Prospectiva i Anàlisi dels Castells-CEPAC.
  • Marcos Castell Colomer i Joan Beltrán García, president i secretari de la Muixeranga d’Algemesí.
  • David Tous Moner, responsable de la secció en retroinnovació de l’Associació d’Amics de l’Arquitectura Popular.
11.45 12.15 Pausa cafè.
12.15 13.15 Taula rodona III. Bones pràctiques en la projecció del patrimoni cultural.

Modera:

  • Rosa Ruiz Entrecanales, secretària general del Grup de Ciutats Patrimoni de la Humanitat.

Intervenen:

  • José Carlos Moros Calvo, president de la Fundació Vent del Nord.
  • Carme Gilabert i Valldeperez, directora de l’Ecomuseu Farinera de Castelló d’Empúries.
  • Guillermo Gil Fernández, coordinador de projectes de la Fundació Cultures Constructives Tradicionals.
13.30 14.00 Cloenda de la sessió acadèmica.
  • Luis Cueto Ferrándiz, vicepresident d’Hispània Nostra.
14.00 16.00 Dinar.
17.00 20.00 Presentació de Tarraco Viva i ruta pels monuments de Tarragona.

Diumenge 27 d’abril

09.00 10.00 Trasllat amb autobús cap a Montblanc i Poblet.
10.00 11.30 Recepció per autoritats de l’Ajuntament de Montblanc i visita a Santa Maria de Montblanc i al Centre d’Interpretació de l’Art Rupestre de Montblanc.
11.30 12.00 Trasllat a Poblet.
12.00 13.30 Visita al Reial Monestir de Santa Maria de Poblet.
14.00 15.30 Dinar.
15.30 16.45 Tornada a Tarragona amb parada a l’estació de tren AVE Camp de Tarragona.
Ponentes

Ordenados alfabéticamente por apellidos.

null

Antonio Agustín Justribó

delegado de Hispania Nostra en Cataluña

Licenciado en Filosofía. Patrono de fundaciones y organizaciones non-profit (Sagrada Familia de Barcelona, Miquel Carbonell, MONUMENTA, Hispania Nostra). Líder de organizaciones civiles de ámbito cultural. Líder del grupo “Buena gente” de altos directivos y empresarios.

Autor de libros y artículos de carácter cultural-empresarial.

null

Carmen Cabrera Lucio-Villegas

subdirectora adjunta en la Subdirección General de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura

Licenciada en Derecho en 2001, pertenece al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos desde el año 2006.

Ha trabajado como consejera técnica en distintos departamentos del Ministerio de Cultura (Promoción de las Bellas Artes e ICAA), y ha sido Jefa del departamento de Registro de Obras de Arte en el Museo Reina Sofía entre 2012 y 2020, año en el que asumió la jefatura de área de Convenciones UNESCO en la S.G. de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales, coordinando procesos de candidaturas españolas y otros contenidos de las convenciones de Patrimonio Mundial, Patrimonio Inmaterial y Patrimonio Cultural Subacuático. Desde 2022, como Subdirectora Adjunta de la citada subdirección, lleva a cabo labores de gestión y coordinación transversales en relación con la protección del patrimonio histórico a nivel nacional, europeo e internacional.

null

Marcos Castell Colomer y Joan Beltrán García

Presidente y secretario de la Muixeranga d'Algemesí

La Muixeranga d’Algemesí es un grupo de hombres y mujeres que, desde 1973, da continuidad a la centenaria tradición muixeranguera de esta población de la Ribera, documentada desde el año 1733 como baile de las procesiones de la Festa de la Mare de Déu de la Salut. De los treinta componentes que actuaron ese 8 de septiembre de hace más de cuarenta años (no había vestidos para más) ha pasado a estar formada por más de 450 miembros encabezados, desde 2017, por su mestre, Marcos Castell Colomer. Previamente la han dirigido Tomàs Pla Romaguera (1973-2003), Juan Beltrán García (2003-2014) y José Donat Castell (2014-2017).

La Muixeranga d’Algemesí se creó en un momento de crisis muy delicado para el baile y para la propia Festa de la Mare de Déu de la Salut, en 1973, para evitar su desaparición. Desde entonces, la asociación ha logrado conservar, dignificar y revitalizar esta fiesta centenaria declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.

null

Mercè Costa Martorell

jefa del Servicio de Patrimonio Arquitectónico del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña

Arquitecta. Es la jefa del Servicio del Patrimonio Arquitectónico de la Dirección General del Patrimonio Cultural de la Generalidad de Cataluña y la responsable de gestionar las propuestas de candidaturas, a Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Desde 2013, es miembro del Grupo de Trabajo sobre Patrimonio Mundial, Grupo I, del Ministerio de Cultura, y Focal Point, ante la UNESCO, sobre la obra de Gaudí, el Palau de la Música Catalana y Hospital de Sant Pau. En 2018, acompañó a la Misión de evaluación de ICOMOS Internacional a la candidatura ‘Priorat-Montsant-Siurana, paisaje cultural agrícola’.

Desde 1993, año en que entró a formar parte del equipo de arquitectos del Departamento de Cultura, ha colaborado y dirigido numerosos proyectos de restauración de patrimonio arquitectónico y de gestión patrimonial, y ha formado parte de las comisiones territoriales del patrimonio cultural.

Durante más de diez años fue responsable de Coordinación y Evaluación Técnica del 1% cultural.

Fue miembro del Comité técnico del Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018; del grupo de trabajo del ‘Proyecto de transformación de los PN’ y colaboró, puntualmente, en diversos planes nacionales estatales: PN del paisaje cultural, PN de conservación del patrimonio cultural del siglo XX y PN de gestión de riesgos y emergencias en patrimonio cultural.

Entre 2014 y 2023, fue la secretaria del Consejo para el Fomento y la Difusión de la Obra de Gaudí “Consell Gaudí”. También formó parte del Grupo de trabajo y reflexión sobre las modificaciones a introducir en la futura Ley del Patrimonio Cultural Catalán, en representación del Servicio del Patrimonio Arquitectónico.

En 2011, formó parte de la Misión organizada por la Generalitat a la Argentina, en relación a la Asistencia técnica en materia de patrimonio arquitectónico en las provincias de Salta, Tucumán, Formosa, Corrientes y Misiones.

Como docente, ha ejercido en la Escuela de práctica profesional Josep Lluís Sert (COAC) y ha realizado ponencias en diferentes jornadas y congresos relacionados con el patrimonio.

null

Guillermo Gil Fernández

coordinador de proyectos de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales

Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM-UPM) y Psicólogo por la UNED.

Desde 2018 es Coordinador General de Domaine de Boisbuchet, en Francia, donde forma parte del equipo encargado de la planificación y el desarrollo de la programación anual del centro. Además, es responsable de la colección, la biblioteca y el archivo de Alexander von Vegesack, fundador del Vitra Design Museum y reputado coleccionista. Desde 2019 es también Coordinador de Proyectos de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales, además de formar parte del equipo editorial del Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism. Entre las iniciativas organizadas desde esta fundación destacan la Red Española de Maestros de la Construcción Tradicional, los Premios de las Artes de la Construcción, o el Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional.

null

Carme Gilabert i Valldeperez

Directora del Ecomuseu Farinera de Castelló d’Empúries

Licenciada en Historia del Arte (UAB). Máster en Gestión del Patrimonio Histórico-Arqueológico (UB). Máster en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural (UB). Postgrado de Dirección Estratégica de Museos (UdG).

Desde 1998 soy la directora del Ecomuseu Farinera de Castelló d’Empúries y durante estos años he estado a cargo de implementar el proceso de rehabilitación y museización del espacio fabril y ejecutar los distintos programas vinculadas a sus funciones museísticas. En los últimos años hemos elaborado el Plan Estratégico, el de Accesibilidad y el de Seguridad. Actualmente nos encontramos inmersas en el proyecto de renovación de la museografía.

null

José Carlos Moros Calvo

presidente de la Fundación Viento del Norte

Arquitecto Superior. Administrador único de Espacio y Cierzo S.L. Presidente de la Fundación Viento del Norte

null

Javier Rivera Blanco

catedrático emérito de la Universidad de Alcalá

Catedrático de Teoría de la restauración e Historia de la arquitectura en las Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. Medalla de Arquitectura de Valladolid y Alcalá. Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid, de la de Belas Artes de Portugal, vicepresidente de la Academia de Artes, ciencias y letras de León, miembro de ICOMOS, de Hispania Nostra, de la Academia del Partal y de otras instituciones. Patrono del Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Autor de más de 300 sobre patrimonio y arte. Redactor de la Carta de Cracovia 2000 y de varias leyes de patrimonio. Director y participante de proyectos de investigación nacionales y extranjeros. Miembro del consejo de redacción y científico de revistas en España, Italia, Colombia, México, etc. Premio de Arquitectura de la FIL de Guadalajara (México), Premio de Restauración de Castilla y León, Medalla de Plata de la U.I.A, (Hungría).

null

Víctor Rodríguez Mendoza

Arquitecto del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y Reserva de la Bioesfera de Gran Canaria

Arquitecto (julio 2015) por la ULPGC, Las Palmas de Gran Canaria. Curso 2011-12 del École Nationale d’Architecture de Montpellier (Francia). Oficina de Asuntos Internacionales de la EA-ULPGC, 2012-2014. Ha realizado el Workshop Internacional WALPEX/Escuela de Arquitectura ULPGC 2014, con participación de Sou Fujimoto y Carlo Magnani, y resultado de Tercer Premio. Ha participado en el concurso internacional “Mobiliario interior para la Residencia La Panacea en Montpellier” CROUS Montpellier (2012), con resultado de Primer Premio.

Experiencia profesional:

Inter IKEA Väla office, Store Planner, Helsingborg, Suecia, 2015.

TIM ARQUITECTOS, 2020.

Ejercicio profesional autónomo, 2020.

Consorcio de Viviendas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 2024 – Entidad gestora de vivienda pública.

Instituto Gestión Integrada Patrimonio Mundial y Reserva Biosfera de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 2025.

null

Rosa Ruiz Entrecanales

arqueóloga municipal del Ayuntamiento de Ávila y secretaria general del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad

Licenciada en Geografía e Historia especialidad Prehistoria por la UCM, cursos de Doctorado UCM y USAL. Funcionaria de carrera del Ayuntamiento de Ávila ejerzo de arqueóloga municipal, gestora de Patrimonio Mundial y de la Muralla, Secretaria General del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, miembro del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva, miembro del equipo de redacción del plan de gestión en patrimonio de la FEMP. Numerosas direcciones arqueológicas, publicaciones de arqueología, patrimonio, patrimonio mundial, muralla, historia en general. Premio Nacional Enertic Awards al mejor proyecto nacional y dirección por la monitorización de la Muralla de Ávila, 2015. Finalista en los premios Ilucidare-Europa Nostra por la aplicación de la tecnología a la conservación del patrimonio en 2020

null

Guillermo Soler García de Oteyza

Antropólogo y miembro del Centre de Prospectiva i Anàlisi dels Castells-CEPAC

Licenciado en Antropología Social y Cultural y Periodismo. Máster en World Heritage Studies (Universidad de Birmingham, Reino Unido).

Gerente de la Coordinadora de Colles Castelleres de Catalunya (2009-2018).

Actualmente gestor cultural freelance, especializado en patrimonio inmaterial y gestión asociativa. Miembro del Centre de Prospectiva i Anàlisi dels Castells (CEPAC) y de ICOMOS.

null

Eva Tarrida Sugranyes

Jefa de Sección de Restauración del Servicio de Patrimonio Arquitectónico de la Dirección General del Patrimonio Cultural, del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña

(Barcelona 1973). Arquitecta, jefa de sección de Restauración del Servicio de Patrimonio Arquitectónico de la Dirección General del Patrimonio Cultural, del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña.

Inicia su etapa profesional como arquitecta con despacho propio. Desde 2007, desde el Servicio de Patrimonio Arquitectónico, ejerce funciones de supervisión, redacción de proyectos y dirección de obras de restauración de monumentos. Ha realizado varias intervenciones al Patrimonio Mundial del Valle de Boí, entre las cuales, la restauración de la Asunción del Coll y la nueva configuración del ábside de San Clemente de Taüll, esta última en equipo con Eduard Riu-Barrera, arqueólogo, Albert Sierra, historiador y Pere Rovira, restaurador, y el apoyo del MNAC.

null

María Pía Timón Tiemblo

Excoordinadora del Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura

Se inicia en el Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid, donde lleva a cabo proyectos de investigación como el «Estudio antropológico de Las Fiestas Populares en España» (provincias de León, Zamora, Salamanca, Cáceres y Badajoz), tutorizado por Don Julio Caro Baroja, así como la publicación de sus primeros libros titulados: «Telares manuales en España y Manufacturas textiles tradicionales».

Etnóloga durante 38 años en el Instituto del Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Cultura. Ha obtenido diversos premios relacionados con el Patrimonio Cultural Inmaterial como el Premio Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

Ha sido la coordinadora hasta (2021) del «Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial» y la representante española del PCI JPI-Cultural Heritage del Consejo de Europa.

null

David Tous Moner

Responsable de la sección en retroinnovación de la Associació d'Amics de l’Arquitectura Popular

Experto en monitorización micro climática de construcciones rurales. Estudios sobre materiales y sus características constructivas, cabanes de volta y otros elementos arquitectónicos.

Participación en distintitos estudios de retroinnovación estudiando la resiliencia climática de las construcciones rurales y su uso actual y funcionalidad actual.

Gerente de la empresa Saf Sampling Water, empresa dedicada a la monitorización de suelos y clima.

Precio
Inscripción Domingo
Socios de Hispania Nostra 100 € +40 €
No socios de Hispania Nostra 190 € +40 €
Menores de 26 años socios de Hispania Nostra 50 € +40 €
  • La inscripción incluye: acceso a las sesiones académicas, cóctel de bienvenida, almuerzos, pausas café, traslados a las visitas guiadas, visitas guiadas y cata de vinos del Priorato.
    • La actividad del domingo es opcional y su coste es de 40 €/persona.
  • Inscripción obligatoria a través de formulario.
    • Fecha límite de inscripción: 20 de abril.
  • Condiciones de reembolso:
    • Para las inscripciones que se cancelen antes del 14 de abril, Hispania Nostra devolverá un 80% del valor de dicha inscripción.
    • Para las cancelaciones que se efectúen a partir del 15 de abril, no se devolverá la inscripción.
Fotos