Según los expertos, en el año 2050, el 80% de la población mundial vivirá en entornos urbanos. Y la tesis «El futuro de un hábitat de calidad está en las ciudades intermedias» aborda la idea de que las ciudades de tamaño medio son la alternativa clave a los modelos urbanos tradicionales y a las megaciudades, en términos de calidad de vida, sostenibilidad, cohesión social, eficacia y eficiencia en el uso de los recursos, tanto públicos como privados.
Estas ciudades, – con poblaciones entre 50.000 y 500.000 habitantes, que se sitúan entre las grandes urbes y los pequeños pueblos, – presentan un gran potencial para responder a los desafíos actuales de la urbanización, la crisis climática y la necesidad de una vida urbana más social, cómoda, amigable y accesible, sin renunciar por ello a los servicios avanzados que requiere una sociedad moderna. Las ciudades intermedias representan un motor esencial para la transformación urbana en Europa. De dimensión humana, más ágiles y cercanas a la ciudadanía que las grandes metrópolis, son espacios ideales para implementar estrategias urbanísticas modernas, basadas en la sostenibilidad, la digitalización y la inclusión social.
El objetivo de esta Jornada es fomentar un diálogo abierto entre la administración pública, la iniciativa privada y la sociedad civil, reconociendo que el futuro de las ciudades intermedias depende de una estrecha colaboración entre estos tres actores.
La administración pública actúa como facilitadora, garantizando que las iniciativas conjuntas estén alineadas con las estrategias urbanísticas europeas, como el Pacto Verde Europeo y la Agenda Urbana para la UE. Por su parte, la iniciativa privada es clave para movilizar recursos, invertir y acelerar la innovación, desarrollando soluciones “ad hoc”, tecnológicas y sostenibles. Y la sociedad civil aporta una visión holística, arraigada en las necesidades reales de la comunidad, impulsando proyectos que priorizan la calidad de vida y la cohesión social. Esta sinergia hace posible que las ciudades intermedias lideren la transición hacia modelos urbanos más resilientes, equilibrados y humanos, donde las personas y el entorno sean el centro de la transformación.
En el caso de Alcoy, explotar al máximo la estrategia del Ayuntamiento de la Ciudad, así como la de las poblaciones vecinas, complementándola con el papel coordinador de la sociedad civil en la vertebración territorial del Eje Industrial Interior de la Comunidad Valenciana, mediante la colaboración y la inversión pública y / o privada en el desarrollo de los proyectos de los servicios avanzados que precisan los habitantes de una sociedad del Siglo XXI, – proyectos dimensionados para los cerca de 400.000 habitantes de las comarcas de nuestro entorno, – se considera esencial para su futuro.
El futuro de Alcoy es el futuro de su Entorno.