XXXV Reunión de Asociaciones. Educación, identificación y participación: vitales para el patrimonio

Hispania Nostra convoca XXXV Reunión de Asociaciones relacionadas con el Patrimonio Cultural y Natural. Además del placer de reencontrarnos y de tratar asuntos generales que conciernen a todas las asociaciones, la Reunión nos aportará nuevos conocimientos y experiencias.
El encuentro tuvo lugar en Morella (Castellón) entre el 7 y el 9 de octubre de 2016. Contamos con el apoyo del Ayuntamiento de Morella, de la Mancomunidad Taula del Sénia y de la Asociación Territorio del Sénia.
El domingo 9 fue la clausura de la Reunión de Asociaciones, y os proponemos, dada la cercanía y la festividad del día del Pilar, poder pasar unos días en Albarracín a continuación de la Reunión, de la mano de nuestros socios y amigos la Fundación Santa María de Albarracín.
Un año más, desde la primera convocatoria en 1978, Hispania Nostra promueve el encuentro de Asociaciones relacionadas con el Patrimonio Cultural español. En este año en el que celebramos el 40 aniversario de nuestro nacimiento, hemos elegido uno de los temas que preocupan constantemente a nuestra Asociación y que consideramos esenciales para la conservación del Patrimonio Cultural y Natural: la dedicación de recursos materiales y legales a la educación y en especial a la educación para su interpretación.
La educación es una necesidad vital de los seres humanos que lleva implícita el desarrollo de las capacidades de comprensión de los símbolos que nos permiten conocer nuestra historia colectiva e interpretar la relación de los bienes culturales con las vivencias personales. La experiencia parece demostrar que del conocimiento y la sensibilización individual y colectiva por estos bienes producidos a lo largo de la historia de la humanidad, se promueve el deseo de participar en su conservación y su difusión. Es el origen de la participación social, puente imprescindible entre quienes son responsables legales de la conservación del Patrimonio Cultural y Natural: sus propietarios y las diversas instituciones del Estado.
La necesidad de la educación, y especialmente la educación patrimonial, es aparentemente compartida por todos los estamentos sociales. Pero la realidad nos muestra que no se dedican los recursos necesarios para conseguirlo. Ni existen los curricula escolares formales o informales adecuados; ni se practica la coordinación necesaria entre administraciones públicas para llevar a cabo dinámicas formativas en torno al Patrimonio; ni los medios de comunicación ponen en valor la educación; ni las familias la consideran necesaria ya que no está directamente relacionada con el mercado laboral; ni ocupan un lugar importante en los programas políticos. Se continúa considerando el Patrimonio Cultural un tema de interés para “entendidos”, profesionales de la cultura o de los negocios relacionados con ella.
No obstante, nuevos factores sociales, económicos y técnicos están produciendo una progresiva transformación del interés de la sociedad por el Patrimonio Cultural y Natural. Hay algunos elementos que nos permiten vislumbrar un futuro esperanzador, como la convicción de que la conservación del Patrimonio genera desarrollo social y económico; la vital contribución de las nuevas tecnologías y de las redes sociales a la difusión y conocimiento del Patrimonio o la progresiva especialización de educadores y gestores culturales.
Durante el encuentro y bajo el tema que este año nos ha convocado «Educación, Identificación y Participación: vitales para el Patrimonio» tendremos no sólo una ocasión para encontrarnos de nuevo sino para descubrir la cultura milenaria del cuidado de los olivos en la comarca del Sénia, representada en dos museos al aire libre. También comprobaremos un ejemplo de participación social. Constataremos los resultados que produce el trabajo conjunto de personas y entidades diversas y diferentes unidos por el interés común de salvar su Patrimonio y representado de manera ejemplar por la Mancomunidad de la Taula (punto de encuentro) del Sénia (río que limita tres territorios).Una organización que agrupa 27 municipios de tres Comunidades Autónomas.
Y celebraremos de nuevo, además de la XXXV Reunión de Asociaciones, este 40 Aniversario de Hispania Nostra, con la inauguración en el Convento de Sant Francesc de la Exposición Hispania Nostra. Re-conociendo el Patrimonio Español en Europa y con la esperanza de un largo futuro para nuestras anuales reuniones de Asociaciones de Patrimonio. Os esperamos.
Araceli Pereda, presidenta de Hispania Nostra.
Viernes, 7 de octubre | Morella
09:00 | Recepción y entrega de documentación |
09:30 | Bienvenida a los asistentes.
Ilmo. Sr. D. Rhamsés Ripollés, Alcalde de Morella Dña. Araceli Pereda, Presidenta de Hispania Nostra |
10:00 | Conferencia inaugural: Educación patrimonial: criterios e instrumentos desde el ámbito institucional
Dña. Olaia Fontal Merillas Profesora Titular de Universidad de Valladolid. Directora del Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE). Investigadora de Red14 de investigación en enseñanza de las ciencias sociales (Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia) |
10:30 | Comunicaciones de las asociaciones y entidades inscritas |
11:30 | Café ofrecido por el Ayuntamiento de Morella |
12:00 | Conferencia: Patrimonios latentes. Proyectos de educación patrimonial como viaje interior
D. Pablo de Castro Martín. Profesor de Historia e Historia del Arte en el Colegio Safa- Grial (Valladolid), creador de proyectos de educación patrimonial, miembro del Colectivo El Punto Rojo y artista plástico fijo-discontinuo. |
12:30 | Comunicaciones de las asociaciones y entidades inscritas |
13:30 | Comida en el Ayuntamiento de Morella |
15:30 | Comunicaciones de las asociaciones y entidades inscritas |
17:30 | Mesa redonda: Sin educación no hay patrimonio
D. Alejandro Carrión Gútierrez, Jefe del Área de Documentación y difusión del Instituto de Patrimonio Cultural de España de España, D. Manuel Gracia Rivas, Miembro de la Junta Directiva de Hispania Nostra en Aragón, y D. Rhamsés Ripollés, Presidente de la Mancomunidad Taula del Sénia |
18:30 | Inauguración Exposición Hispania Nostra. 40 aniversario. Re-conociendo el Patrimonio español en Europa. |
19:00 | Cata y degustación de aceites. |
20:30 | Cena libre |
22:30 | Visita y concierto de órgano en la Iglesia Arciprestal de Santa María la Mayor |
Sábado, 8 de octubre | Ulldecona y Olivos Milenarios
08:30 | Salida a Ulldecoca en autocar desde el Portal de Sant Miquel |
09:45 | Bienvenida a los asistentes por la Ilma. Alcaldesa de Ulldecona,
Dña. Nuria Ventura i Brusca |
10:00 | Conferencia: Olivos Milenarios Territorio Sénia
Dña. Teresa Adell, Gerente de la Mancomunidad Taula del Sénia y D. Jaume Antich, Presidente de la Asociación Taula del Sénia |
10:30 | Comunicaciones de las asociaciones y entidades inscritas |
11:30 | Café ofrecido por el Ayuntamiento de Ulldecona |
12:00 | Comunicaciones de las asociaciones y entidades inscritas |
13:00 | Salida y visita al Museo de olivos milenarios del Arión (Ulldecona) |
14:30 | Almuerzo en el Restaurante Antic Molí (Menú cerrado, 25€ por persona) |
17:00 | Salida y visita al Museo de olivos milenarios Pou del Mas (La Jana) |
18:30 | Salida a Morella |
19:15 | Llegada a Morella y cena libre |
Domingo 9 de octubre | Morella
10:00 | Visita guiada a Morella |
12:00 | Conclusiones, clausura y próxima reunión de Asociaciones |
Comunicado de la presidenta: palabras de bienvenida, reunión de Asociaciones y algunas previsiones
Educación patrimonial: criterios e instrumentos desde el ámbito institucional, Olaia Fontal
Patrimonio latente. Proyecto de educación patrimonial como viaje interior, Pablo Castro
Conclusiones
Para cumplir con el proyecto de Hispania Nostra Informar Asociaciones, presentamos las intervenciones en la 35ª Reunión de Asociaciones de Morella de 2016. Pretendemos que las asociaciones y personas interesadas en la defensa del Patrimonio sepan que están haciendo las demás y cómo.
Pretendemos que la información sea ágil útil y refleje la Reunión. Hay textos con imágenes en formato clásico o presentaciones en power point. Se podrán ver en imágenes de visión corrida para una consulta rápida y se podrán descargar. Todas ellas son referenciables, pueden citarse en cualquier informe o trabajo de investigación.
Para elaborar un programa ajustado y reservar los espacios necesarios, necesitamos conocer lo antes posible el número de asistentes y, en su caso, las comunicaciones que se quieran presentar.
Resumen: Entre 6 y 12 líneas (500 y 800 caracteres sin espacios). Pueden consultarse aquí los resúmenes de la anterior reunión.
Tema: Educación, identificación y participación: vitales para el Patrimonio. También serán bien recibidos otros contenidos y proyectos en curso que deseen remitirnos.
Tiempo de exposición: 13 minutos para los socios o asociaciones socias de Hispania Nostra. 8 minutos para no socios.
Entrega de las comunicaciones: Siguiendo el buen resultado de la edición anterior consideramos de gran interés poder colgar las comunicaciones en la página web. Puede entregarse el PowerPoint utilizado en la exposición, o bien un texto en Word con imágenes. Se ruega su entrega en la propia Reunión.
Extensión: No más de tres páginas de 37 líneas de texto sin contar imágenes: no más de 9.000 caracteres sin espacio de texto, sin contar imágenes. PowerPoint: el usado en la exposición.
Una vez anulado el Pepri del Cabanyal por sentencia judicial y por el actual gobierno de la ciudad, el colectivo vecinal propone crear el INSTITUTO CULTURAL DE DOCUMENTACIÓN Y OBSERVATORIO DEL PATRIMONIO DEL CABANYAL – CANYAMELAR – CAP DE FRANÇA, con el propósito de desarrollar un trabajo activo, de puertas abiertas, como un espacio educativo e investigador, cultural y social de tipo no convencional, que ofrezca una información del contexto y ponga en valor el patrimonio material e inmaterial del barrio. Intenta, además, proporcionar información relacionada con la defensa de la identidad del lugar mediante documentación, archivo, presentación, exhibición y acción cultural.
Considerando el Arte y la Cultura como eje transformador de lo social, el proyecto incide en una forma de pensar la ciudad desde lo pequeño a un medio y largo plazo, haciendo que la pervivencia de identidades locales y su diversidad patrimonial y social sea una garantía de futuro. Proponemos también la singularidad de los modos de vida locales frente a las tendencias globalizadoras urbanas, abordando micropolíticas y prestando atención a lo particular y a lo subjetivo, frente y junto a lo general y a lo colectivo
Maribel Domènech Ibáñez
Plataforma Salvem el Cabanyal
plataforma@cabanyal.com
Desde hace 3 años vengo experimentando los retos a los que nos enfrentamos los propietarios de un bien histórico en el nuevo contexto económico y social. El conocimiento limitado sobre estos activos y los «cantos de sirenas» que se escuchan desde múltiples ámbitos del mercado, están llevando a los titulares de estas «joyas» a tomar decisiones que no contribuyen a la creación de valor. Garantizar la sostenibilidad de nuestro patrimonio pasa por crear mecanismos que faciliten el relevo a sus futuros propietarios, un hecho que me ha llevado a identificar la necesidad de desarrollar un nuevo lenguaje en el contexto de la gestión del legado cultural.
Desde Les Belles Maisons, comparto nuestra visión sobre lo que realmente implica hacerse cargo de un
patrimonio histórico hoy de manera que sirva para educar no sólo a quienes lo recibimos sino también a quienes nos lo entregan.
Blanca López
Directora General, Les Belles Maisons
direccion@lesbellesmaisons.com
El Monasterio Cisterciense de Santa María la Real de Valdeiglesias, en Pelayos de la Presa, no es solo un ejemplo de la arquitectura religiosa; sino reflejo ejemplar del compromiso individual de un ciudadano con el patrimonio común. La trayectoria seguida por el arquitecto Mariano García Benito, desde la adquisición de las ruinas de este monasterio hasta su cesión al pueblo de Pelayos de la Presa, es un referente de generosidad, pero también de eficacia, de cara al futuro de este Bien de Interés Cultural.
La gestación y puesta en marcha de una Fundación bien estructurada, ha sido la base fundamental de apoyo para posibilitar su conservación y recuperación. Sin prisa, pero sin pausa, los trabajos avanzan en la dirección adecuada, y eso permite entrever la puesta en marcha de un plan de divulgación que haga justicia a la categoría de este Monumento, de características únicas dentro de la Comunidad de Madrid.
Alfonso Segovia Montoya
Asociación de Amigos del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias
alf.segoviamontoya@gmail.com
La redacción del plan director del Espacio Histórico del Circo de Tárraco y del proyecto de recuperación del Foro de la Colonia, han comportado dos procesos de participación ciudadana con un nuevo planteamiento. Gracias a la participación de la Fundación Tarragona Smart Mediterranean City se ha puesto en marcha una plataforma online, Civic Tárraco, que a modo de prueba ha motivado la participación tanto del ciudadano como de especialistas en Patrimonio Histórico, pero no a base de la serie clásica pregunta-respuesta, sino mediante la aportación de ideas y su posterior justificación y entrada en debate.
Esta plataforma online se ha complementado con la realización de entrevistas tanto a prescriptores como a ciudadanos, así como sesiones presenciales con los agentes implicados. Los resultados, en este momento en fase de elaboración, nos permiten proponer una nueva fórmula de participación ciudadana mucho más rica y viva, e incluso productiva que los esquemas clásicos.
B. Floria, S. Castella, J. Menchon
Ayuntamiento de Tarragona
jjmb@tinet.cat
Gracias a la conservación y restauración continuada del patrimonio histórico de la ciudad de Morella se ha recolectado una valiosa cantidad de información gráfica, que ha permitido su puesta en valor mediante nuevas tecnologías basadas en modelos 3D, realizados mediante el software de modelado SketchUp. A partir de esta base, se han empleado tres técnicas de representación gráfica. En primer lugar la visualización tridimensional del patrimonio mediante V-Ray y Photoshop de los modelos En segundo lugar, la impresión 3D de los modelos de las torres representando de forma detallada su exterior e interior, por medio de impresora 3D tipo Prusa ensamblada a piezas Por último, la realidad virtual que permite a los usuarios pasear por las torres gracias una herramienta basada en las Google Cardboard, mediante el uso del motor gráfico Unity 3D.
Vicente Dualde Viñeta
Arquitecto, Castellón
balamconsultores@dualde.com
La recuperación del Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Granada, especialmente la Muralla de la Alberzana, construida en el segundo tercio del s. XIV, y que encerraba la totalidad de la ciudad antigua, tuvo su gran momento cuando entre 2000-2002 se aprobó su restauración. Comenzada en 2006, solo se recuperó la zona extramuros de un paño de la muralla y se arregló la zona colindante. Se preveía crear un parque paseo paralelo a la muralla recuperando la Puerta de San Lorenzo, desaparecida bajo la masa de vegetación de los terrenos del Colegio Ave María y sus jardines que, situados sobre la propia muralla, alteran la estética y estructura de la muralla, provocando fisuras y degradación. Paralizadas las obras, los terrenos se convirtieron en un parking y zona de acampada ilegales, campo de motocross y zona de acumulación de desechos y basuras. Luego, el Ayuntamiento cimentó y señalizó una parte como parking, abandonando un terreno blando y polvoriento que discurre a lo largo de la muralla que es golpeada por los coches, numerosos, que allí continúan aparcando.
Mercedes Toro Garzón
Maestra
mtorogar@gmail.com
Desde hace más de cuarenta años se ha iniciado un proceso de normalización de los toques manuales de campanas, basados en más de una treintena de asociaciones coordinadas entre sí, y que se apoyan exclusivamente en el trabajo de profesionales voluntarios: profesionales, porque el aprendizaje requiere años de experiencia, y voluntarios porque no son remunerados. La gestión se basa en tres pilares: los toques, la conservación del patrimonio y su difusión, insistiendo sobre todo en los más jóvenes.
Francesc Llop i Bayo
Campaners de la Catedral de Valencia
083038@gmail.com
La organización europea de patrimonio Europa Nostra, en la convocatoria de los premios de 2016, ha concedido una Mención Especial en la Categoría de Investigación a la publicación El patrimonio hidráulico de la provincia de Alicante. Catálogo ilustrado de mil quinientas obras y actuaciones. Este catálogo es la base sobre la que se ha organizado la página web www.patrimoniohidraulico.com, unido al proyecto Soy Azul, que pretende convertirse en una herramienta útil para lograr que la cultura del agua se conozca mejor.
PDicho proyecto quiere ofrecer una visión accesible, lúdica y entretenida para niños, jóvenes y público en general. Soy azul es un personaje y una seña de identidad, que servirá para identificarse con el patrimonio hidráulico y para concienciar en el valor de las obras del agua.
Ágata Marquiegui Soloaga
Arquitecto, Alicante
agatamarquiegui@gmail.com
El Festival de Paisaje de Trujillo trabaja nuevas miradas al Patrimonio a través de actividades que descubran otros paisajes, jardines y rincones en el interior y alrededor de la ciudad. Es un conjunto de iniciativas participativas, que implica a trujillanos y asociaciones, instituciones públicas y privadas, en el diseño y en las actividades en el mes de mayo. Contribuyendo, junto a otras iniciativas a dar visibilidad a proyectos y empresas que construyen la comunidad.
En el preámbulo del Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000) firmado por España en 2008 se reconoce el papel del Paisaje en el campo cultural, educativo, social y económico. Se busca la reactivación mediante prácticas respetuosas con el territorio y el patrimonio.
Festival de Paisaje de Trujillo
Festival de Paisajes, Gestos y Jardines de Trujillo. 2016
Manuel Sánchez Hernández, José María García Mazón, Álvaro Casanova García
paisaje.trujillo@gmail.com; sanchezhernandezm@gmail.com
Tras la declaración del Real Sitio y Villa de Aranjuez como Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad, se vienen planteando, desde su entorno cultural, numerosas preguntas sobre los objetivos de futuro de este lugar excepcional y los pasos necesarios para alcanzarlos. Transcurridos 15 años, y a la vista de los resultados, las preguntas son tan recurrentes como divergentes las respuestas, respecto a los objetivos deseables. Una breve exposición de imágenes sirve para constatar el estado en que se encuentran, actualmente, algunos elementos muy representativos de este Paisaje Cultural – mitificado por los dichos, pero desatendido por los hechos – y alertar acerca de los aspectos más controvertidos de este apéndice territorial de la Comunidad de Madrid, para el que se demanda, como asignatura pendiente, un plan de actuaciones adecuado a la Calificación que ostenta y que justifique la vigencia de la misma. Calificación que podría verse amenazada de apendicitis, por la falta de atención de las Instituciones responsables de su mantenimiento, pero, también, por la desafección de una ciudadanía escasamente comprometida y participativa en las medidas que se necesitan, y deben exigirse, para atajar la evolución negativa de su patrimonio colectivo.
Alfonso Segovia Montoya
Arquitecto
alf.segoviamontoya@gmail.com
El Conjunto arqueológico de Tarraco, incluido en la lista de Patrimonio Mundial de UNESCO, está gestionado por la Generalitat de Catalunya y por el Ayuntamiento de Tarragona, a través del Museu d’Història de Tarragona. Esta duplicidad de administraciones fragmenta la visita al legado romano y dificulta su comprensión.
En diciembre de 2015, Generalitat y Ayuntamiento firmaron un convenio para la promoción del Patrimonio Mundial de Tarraco que se propone mejorar la experiencia de la visita para incrementar sustancialmente el número de visitantes, como consecuencia del mayor grado de satisfacción. El objetivo final es establecer un forfait único para la visita de todos los recintos romanos musealizados. Se iniciará uniendo en una sola visita la sede del Museo Nacional Arqueológico de Tarragona en la plaza del Rey con el vecino conjunto del Pretorio y Circo Romano.
Lluís Balart Boïgues
Museo de Historia de Tarragona
balart@tarragona.cat
Situación del Monasterio (en Alfauir, pero pegado al pueblo colindante llamado Rótova). Características peculiares de su actual entorno de protección. ¿Se puede proyectar una planta de basura pegada a la línea de entorno de protección de un Monumento? ¿Se puede hacer lo que se quiera, siempre y cuando se esté fuera de dicho entorno? ¿Debemos replantearnos los entornos de protección, desde la idea actual de proteger la visión del Monumento, a otra idea más ambiciosa llegando a proteger la visión desde el Monumento? ¿Es posible definir un área de influencia externa al propio y estricto entorno de protección? Una amarga elección municipal: trabajo para el pueblo (planta de basura) o patrimonio cultural. Solución: Que decida el pueblo (referéndum).
Pascual Merita Trénor
Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba
pmerita@gmail.com
La Asociación Manuel Marín de Amigos del Órgano de Valladolid se creó en 1980 “con el fin de desarrollar un programa de inventario, restauración y revitalización de los órganos históricos de la región de Valladolid” (https://asociacionmanuelmarin.es/about/). Dos hitos vertebradores fueron la publicación del Catálogo de los Órganos de la provincia de Valladolid por Jesús Ángel de la Lama S.J., en 1982 y el Curso de Iniciación al Órgano Barroco Español dirigido desde sus inicios, en 1981, por Lucia Riaño, Presidenta de la Asociación. El Catálogo favoreció la evaluación, puesta a punto y restauración de muchos instrumentos. El curso, pionero en España, nació con la intención de formar intérpretes que conocieran y dieran vida a estos instrumentos y se ha venido realizando ininterrumpidamente desde 1981 hasta la actualidad (36 ediciones). En él han participado cerca de 1000 alumnos entre los cuales han salido organistas, organeros y musicólogos que siguen dando visibilidad y poniendo en valor este patrimonio singular.
Ramón Díaz Orejas
Asociación Manuel Marín de Amigos del Órgano de Valladolid
diazorejasr@gmail.com
La conservación del patrimonio en si mismo es un objetivo deseable que trasciende cuando contribuye a profundizar en la formación y el conocimiento de todos aquellos que se acercan a contemplarlo. A la hora de planificar la restauración o musealización de un bien patrimonial se produce una asignación de partidas presupuestarias en las que la parte principal es la destinada a la obra arquitectónica, una pequeña parte al proyecto museológico y a la implantación museográfica, y una parte insignificante a la preparación de programas de público que generen un impacto real y permanente en sus memorias.
El montaje de un centro de interpretación, una exposición o un museo puede verse como un escenario en el que se tiene que poder articular todo tipo de discursos adecuados a los diversos públicos potenciales, sus intereses y niveles de formación. Un espacio de contemplación y de placer, pero también han de serlo de descubrimiento y aprendizaje.
Juan Rodríguez Menéndez
Director Científico de Les Belles Maisons
direccion@lesbellesmaisons.com
Galicia es un paraíso heredado en el que se construyeron 30.000 asentamientos, la mitad de los de toda España, con una estructura diseminada y ordenada que se organiza en parroquias y aldeas. Se trata de una estructura humana asentada en el rural, que adaptaron su territorio a las necesidades, con iglesias y capillas en todas las parroquias (hay 3.792), así como elementos auxiliares del paisaje (palomares, hórreos, molinos, fosos de lobo, cruces de piedra, etc).
Galicia sufrió 2 emigraciones, la primera a América, la segunda a Europa, y el retorno de los emigrantes causó un grave impacto en la arquitectura tradicional. Pero es ahora, con la tercera emigración, cuando surge el mayor problema: la despoblación de las aldeas, el abandono de los asentamientos, por ende de las iglesias, capillas, etc.. Urge marcar un nuevo paradigma, que no se puede basar en el turismo sino en el retorno al rural como medio para mantener la custodia del territorio.
Carlos Henrique Fernández Coto
Asociación para la Defensa do Patrimonio Cultural Galego
apatrigal@gmail.com
La gestión de los paisajes culturales exige tanto el conocimiento e identificación de la tipología como la información, la difusión y la educación sobre el bien. En este sentido los paisajes culturales son objeto de uno de los módulos del Diploma de Especialización en Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural, proyecto de la Universidad de Educación a Distancia (UNED) y del Instituto de Patrimonio Cultural Español (IPHE), en marcha desde el curso 2014-2015. El módulo se sustenta tanto en la experiencia técnica (la dirección del plan de gestión del paisaje cultural de Aranjuez, la definición tipológica o el análisis metodológico de las propuestas y acciones de educación emprendidas en todos los niveles formativos) como en la iniciativa investigadora y el interés y la voluntad académicos. Son objeto de la comunicación los objetivos, la metodología empleada, los contenidos del módulo y la valoración de resultados obtenidos. También se subraya la novedad que supone no sólo abordar un tema tan multidisciplinar desde las estrechas relaciones existentes entre Patrimonio e Historia, sino también formar a futuros profesionales sobre este complejo concepto en el contexto de los estudios de postgrado de Historia del Arte.
Magdalena Merlos Romero, Victoria Sotos Caba
UNED
mmerlos@invi.uned.es, vsoto@geo.uned.es
El Plan Nacional de Educación Patrimonial (PNEyP) contempla en su ámbito de actuación además de la educación formal y no formal, la informal: donde incluye «cuantos medios de comunicación y redes sociales profundicen en las posibilidades de localización, intercambio, debate y difusión del patrimonio», con el fin de que la pedagogía en patrimonio vaya más allá de las aulas y de las edades de escolarización.
Acorde con el tema de educación del encuentro, se presentará la publicación digital reharq.com, referente en la difusión del patrimonio cultural online y que ya acumula reconocimientos a su trayectoria tanto a nivel nacional como internacional. También se presentará su nueva app que ya acumula más de 100 enclaves patrimoniales compartidos y que son experiencias 100 % reales.
Libe Fdez. Torróntegui
Arquitecta sobre Patrimonio y comunicadora
reharq.com, publicación digital
info@reharq.com
En España no son pocas las ciudades cuya memoria, la que contienen tanto su patrimonio material como inmaterial, está puesta en peligro por la desidia, la ignorancia o, lo que es peor, por la primacía de las razones económicas por parte de las autoridades que llamamos “competentes”. Lanzaremos, brevemente, una serie de ideas fuerza para reflexionar y debatir sobre el estado en el que se encuentran hoy algunas de nuestras ciudades, en concreto las catedralicias, cuyo estudio –no sólo de sus monumentos sino también de todo el paisaje urbano que los rodea- nos permite evidenciar hasta qué punto estos centros históricos son portadores de la identidad europea y de la memoria de su Patrimonio. No obstante, y a pesar de esta afirmación, en muchos de nuestros barrios catedralicios apreciamos una gran dicotomía, cada vez más creciente y hasta ahora irresoluble: hay partes para ser vistas y partes para ser vividas. A través de tres casos de estudio (Tortosa, Barcelona y Tarragona) veremos hasta qué punto esta incomprensión de los lugares que visitamos y no vivimos conduce, irremediablemente, a la degradación de su valor y, por ende, de su supervivencia.
Marta Serrano Coll
Universitat Rovira i Virgili
marta.serrano@urv.cat
Presentamos la Asociación Los Pueblos más bonitos de España y la Federación de Pueblos más bonitos del Mundo, explicando los objetivos de la asociación y la lucha contra la despoblación de los municipios rurales a través de la puesta en valor de nuestro patrimonio.
Mostramos, además, qué pueblos pueden ser uno de los pueblos más bonitos de España y como se valoran.
Francisco Mestre
Presidente Asociación Los Pueblos más Bonitos de España
franmestre@lospueblosmasbonitosdeespana.org
- Objetivos
-
Un año más, desde la primera convocatoria en 1978, Hispania Nostra promueve el encuentro de Asociaciones relacionadas con el Patrimonio Cultural español. En este año en el que celebramos el 40 aniversario de nuestro nacimiento, hemos elegido uno de los temas que preocupan constantemente a nuestra Asociación y que consideramos esenciales para la conservación del Patrimonio Cultural y Natural: la dedicación de recursos materiales y legales a la educación y en especial a la educación para su interpretación.
La educación es una necesidad vital de los seres humanos que lleva implícita el desarrollo de las capacidades de comprensión de los símbolos que nos permiten conocer nuestra historia colectiva e interpretar la relación de los bienes culturales con las vivencias personales. La experiencia parece demostrar que del conocimiento y la sensibilización individual y colectiva por estos bienes producidos a lo largo de la historia de la humanidad, se promueve el deseo de participar en su conservación y su difusión. Es el origen de la participación social, puente imprescindible entre quienes son responsables legales de la conservación del Patrimonio Cultural y Natural: sus propietarios y las diversas instituciones del Estado.
La necesidad de la educación, y especialmente la educación patrimonial, es aparentemente compartida por todos los estamentos sociales. Pero la realidad nos muestra que no se dedican los recursos necesarios para conseguirlo. Ni existen los curricula escolares formales o informales adecuados; ni se practica la coordinación necesaria entre administraciones públicas para llevar a cabo dinámicas formativas en torno al Patrimonio; ni los medios de comunicación ponen en valor la educación; ni las familias la consideran necesaria ya que no está directamente relacionada con el mercado laboral; ni ocupan un lugar importante en los programas políticos. Se continúa considerando el Patrimonio Cultural un tema de interés para “entendidos”, profesionales de la cultura o de los negocios relacionados con ella.
No obstante, nuevos factores sociales, económicos y técnicos están produciendo una progresiva transformación del interés de la sociedad por el Patrimonio Cultural y Natural. Hay algunos elementos que nos permiten vislumbrar un futuro esperanzador, como la convicción de que la conservación del Patrimonio genera desarrollo social y económico; la vital contribución de las nuevas tecnologías y de las redes sociales a la difusión y conocimiento del Patrimonio o la progresiva especialización de educadores y gestores culturales.
Durante el encuentro y bajo el tema que este año nos ha convocado «Educación, Identificación y Participación: vitales para el Patrimonio» tendremos no sólo una ocasión para encontrarnos de nuevo sino para descubrir la cultura milenaria del cuidado de los olivos en la comarca del Sénia, representada en dos museos al aire libre. También comprobaremos un ejemplo de participación social. Constataremos los resultados que produce el trabajo conjunto de personas y entidades diversas y diferentes unidos por el interés común de salvar su Patrimonio y representado de manera ejemplar por la Mancomunidad de la Taula (punto de encuentro) del Sénia (río que limita tres territorios).Una organización que agrupa 27 municipios de tres Comunidades Autónomas.
Y celebraremos de nuevo, además de la XXXV Reunión de Asociaciones, este 40 Aniversario de Hispania Nostra, con la inauguración en el Convento de Sant Francesc de la Exposición Hispania Nostra. Re-conociendo el Patrimonio Español en Europa y con la esperanza de un largo futuro para nuestras anuales reuniones de Asociaciones de Patrimonio. Os esperamos.
Araceli Pereda, presidenta de Hispania Nostra.
- Programa
-
Viernes, 7 de octubre | Morella
09:00 Recepción y entrega de documentación 09:30 Bienvenida a los asistentes. Ilmo. Sr. D. Rhamsés Ripollés, Alcalde de Morella
Dña. Araceli Pereda, Presidenta de Hispania Nostra
10:00 Conferencia inaugural: Educación patrimonial: criterios e instrumentos desde el ámbito institucional Dña. Olaia Fontal Merillas
Profesora Titular de Universidad de Valladolid. Directora del Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE). Investigadora de Red14 de investigación en enseñanza de las ciencias sociales (Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia)
10:30 Comunicaciones de las asociaciones y entidades inscritas 11:30 Café ofrecido por el Ayuntamiento de Morella 12:00 Conferencia: Patrimonios latentes. Proyectos de educación patrimonial como viaje interior D. Pablo de Castro Martín.
Profesor de Historia e Historia del Arte en el Colegio Safa- Grial (Valladolid), creador de proyectos de educación patrimonial, miembro del Colectivo El Punto Rojo y artista plástico fijo-discontinuo.
12:30 Comunicaciones de las asociaciones y entidades inscritas 13:30 Comida en el Ayuntamiento de Morella 15:30 Comunicaciones de las asociaciones y entidades inscritas 17:30 Mesa redonda: Sin educación no hay patrimonio D. Alejandro Carrión Gútierrez, Jefe del Área de Documentación y difusión del Instituto de Patrimonio Cultural de España de España, D. Manuel Gracia Rivas, Miembro de la Junta Directiva de Hispania Nostra en Aragón, y D. Rhamsés Ripollés, Presidente de la Mancomunidad Taula del Sénia
18:30 Inauguración Exposición Hispania Nostra. 40 aniversario. Re-conociendo el Patrimonio español en Europa. 19:00 Cata y degustación de aceites. 20:30 Cena libre 22:30 Visita y concierto de órgano en la Iglesia Arciprestal de Santa María la Mayor Sábado, 8 de octubre | Ulldecona y Olivos Milenarios
08:30 Salida a Ulldecoca en autocar desde el Portal de Sant Miquel 09:45 Bienvenida a los asistentes por la Ilma. Alcaldesa de Ulldecona, Dña. Nuria Ventura i Brusca
10:00 Conferencia: Olivos Milenarios Territorio Sénia Dña. Teresa Adell, Gerente de la Mancomunidad Taula del Sénia y D. Jaume Antich, Presidente de la Asociación Taula del Sénia
10:30 Comunicaciones de las asociaciones y entidades inscritas 11:30 Café ofrecido por el Ayuntamiento de Ulldecona 12:00 Comunicaciones de las asociaciones y entidades inscritas 13:00 Salida y visita al Museo de olivos milenarios del Arión (Ulldecona) 14:30 Almuerzo en el Restaurante Antic Molí (Menú cerrado, 25€ por persona) 17:00 Salida y visita al Museo de olivos milenarios Pou del Mas (La Jana) 18:30 Salida a Morella 19:15 Llegada a Morella y cena libre Domingo 9 de octubre | Morella
10:00 Visita guiada a Morella 12:00 Conclusiones, clausura y próxima reunión de Asociaciones - Fotos
- Actas
-
Comunicado de la presidenta: palabras de bienvenida, reunión de Asociaciones y algunas previsiones
Educación patrimonial: criterios e instrumentos desde el ámbito institucional, Olaia Fontal
Patrimonio latente. Proyecto de educación patrimonial como viaje interior, Pablo Castro
Conclusiones
- Comunicaciones
-
Para cumplir con el proyecto de Hispania Nostra Informar Asociaciones, presentamos las intervenciones en la 35ª Reunión de Asociaciones de Morella de 2016. Pretendemos que las asociaciones y personas interesadas en la defensa del Patrimonio sepan que están haciendo las demás y cómo.
Pretendemos que la información sea ágil útil y refleje la Reunión. Hay textos con imágenes en formato clásico o presentaciones en power point. Se podrán ver en imágenes de visión corrida para una consulta rápida y se podrán descargar. Todas ellas son referenciables, pueden citarse en cualquier informe o trabajo de investigación.
Para elaborar un programa ajustado y reservar los espacios necesarios, necesitamos conocer lo antes posible el número de asistentes y, en su caso, las comunicaciones que se quieran presentar.
Resumen: Entre 6 y 12 líneas (500 y 800 caracteres sin espacios). Pueden consultarse aquí los resúmenes de la anterior reunión.
Tema: Educación, identificación y participación: vitales para el Patrimonio. También serán bien recibidos otros contenidos y proyectos en curso que deseen remitirnos.
Tiempo de exposición: 13 minutos para los socios o asociaciones socias de Hispania Nostra. 8 minutos para no socios.
Entrega de las comunicaciones: Siguiendo el buen resultado de la edición anterior consideramos de gran interés poder colgar las comunicaciones en la página web. Puede entregarse el PowerPoint utilizado en la exposición, o bien un texto en Word con imágenes. Se ruega su entrega en la propia Reunión.
Extensión: No más de tres páginas de 37 líneas de texto sin contar imágenes: no más de 9.000 caracteres sin espacio de texto, sin contar imágenes. PowerPoint: el usado en la exposición.
1. La educación, el arte y la cultura como herramienta de participación ciudadana para la defensa del patrimonio. El Cabanyal como caso de estudio Maribel Domènech Ibáñez, Plataforma Salvem el CabanyalUna vez anulado el Pepri del Cabanyal por sentencia judicial y por el actual gobierno de la ciudad, el colectivo vecinal propone crear el INSTITUTO CULTURAL DE DOCUMENTACIÓN Y OBSERVATORIO DEL PATRIMONIO DEL CABANYAL – CANYAMELAR – CAP DE FRANÇA, con el propósito de desarrollar un trabajo activo, de puertas abiertas, como un espacio educativo e investigador, cultural y social de tipo no convencional, que ofrezca una información del contexto y ponga en valor el patrimonio material e inmaterial del barrio. Intenta, además, proporcionar información relacionada con la defensa de la identidad del lugar mediante documentación, archivo, presentación, exhibición y acción cultural.
Considerando el Arte y la Cultura como eje transformador de lo social, el proyecto incide en una forma de pensar la ciudad desde lo pequeño a un medio y largo plazo, haciendo que la pervivencia de identidades locales y su diversidad patrimonial y social sea una garantía de futuro. Proponemos también la singularidad de los modos de vida locales frente a las tendencias globalizadoras urbanas, abordando micropolíticas y prestando atención a lo particular y a lo subjetivo, frente y junto a lo general y a lo colectivoMaribel Domènech Ibáñez
Plataforma Salvem el Cabanyal
plataforma@cabanyal.com2. Educar en una visión integral. La necesidad de formación de los futuros responsables del patrimonio histórico del S. XXI Blanca López, Directora General, Les Belles MaisonsDesde hace 3 años vengo experimentando los retos a los que nos enfrentamos los propietarios de un bien histórico en el nuevo contexto económico y social. El conocimiento limitado sobre estos activos y los «cantos de sirenas» que se escuchan desde múltiples ámbitos del mercado, están llevando a los titulares de estas «joyas» a tomar decisiones que no contribuyen a la creación de valor. Garantizar la sostenibilidad de nuestro patrimonio pasa por crear mecanismos que faciliten el relevo a sus futuros propietarios, un hecho que me ha llevado a identificar la necesidad de desarrollar un nuevo lenguaje en el contexto de la gestión del legado cultural.
Desde Les Belles Maisons, comparto nuestra visión sobre lo que realmente implica hacerse cargo de un
patrimonio histórico hoy de manera que sirva para educar no sólo a quienes lo recibimos sino también a quienes nos lo entregan.Blanca López
Directora General, Les Belles Maisons
direccion@lesbellesmaisons.com3. Monasterio de Pelayos de la Presa: El futuro del pasado Alfonso Segovia Montoya, Asociación de Amigos del Monasterio de Santa María la Real de ValdeiglesiasEl Monasterio Cisterciense de Santa María la Real de Valdeiglesias, en Pelayos de la Presa, no es solo un ejemplo de la arquitectura religiosa; sino reflejo ejemplar del compromiso individual de un ciudadano con el patrimonio común. La trayectoria seguida por el arquitecto Mariano García Benito, desde la adquisición de las ruinas de este monasterio hasta su cesión al pueblo de Pelayos de la Presa, es un referente de generosidad, pero también de eficacia, de cara al futuro de este Bien de Interés Cultural.
La gestación y puesta en marcha de una Fundación bien estructurada, ha sido la base fundamental de apoyo para posibilitar su conservación y recuperación. Sin prisa, pero sin pausa, los trabajos avanzan en la dirección adecuada, y eso permite entrever la puesta en marcha de un plan de divulgación que haga justicia a la categoría de este Monumento, de características únicas dentro de la Comunidad de Madrid.
Alfonso Segovia Montoya
Asociación de Amigos del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias
alf.segoviamontoya@gmail.com4. Cívic Tarraco, una nueva herramienta para la participación ciudadana en la gestión del Patrimonio histórico B. Floria, S. Castellá, J. Menchón, Ayuntamiento de TarragonaLa redacción del plan director del Espacio Histórico del Circo de Tárraco y del proyecto de recuperación del Foro de la Colonia, han comportado dos procesos de participación ciudadana con un nuevo planteamiento. Gracias a la participación de la Fundación Tarragona Smart Mediterranean City se ha puesto en marcha una plataforma online, Civic Tárraco, que a modo de prueba ha motivado la participación tanto del ciudadano como de especialistas en Patrimonio Histórico, pero no a base de la serie clásica pregunta-respuesta, sino mediante la aportación de ideas y su posterior justificación y entrada en debate.
Esta plataforma online se ha complementado con la realización de entrevistas tanto a prescriptores como a ciudadanos, así como sesiones presenciales con los agentes implicados. Los resultados, en este momento en fase de elaboración, nos permiten proponer una nueva fórmula de participación ciudadana mucho más rica y viva, e incluso productiva que los esquemas clásicos.
B. Floria, S. Castella, J. Menchon
Ayuntamiento de Tarragona
jjmb@tinet.cat5. Puesta en Valor de las puertas de Morella Vicente Dualde Viñeta, Arquitecto, CastellónGracias a la conservación y restauración continuada del patrimonio histórico de la ciudad de Morella se ha recolectado una valiosa cantidad de información gráfica, que ha permitido su puesta en valor mediante nuevas tecnologías basadas en modelos 3D, realizados mediante el software de modelado SketchUp. A partir de esta base, se han empleado tres técnicas de representación gráfica. En primer lugar la visualización tridimensional del patrimonio mediante V-Ray y Photoshop de los modelos En segundo lugar, la impresión 3D de los modelos de las torres representando de forma detallada su exterior e interior, por medio de impresora 3D tipo Prusa ensamblada a piezas Por último, la realidad virtual que permite a los usuarios pasear por las torres gracias una herramienta basada en las Google Cardboard, mediante el uso del motor gráfico Unity 3D.
Vicente Dualde Viñeta
Arquitecto, Castellón
balamconsultores@dualde.com6. Una muralla maltratada. Proyecto de Recuperación de la Muralla de la Alberzana de Granada con un parque de huertos, jardines y agua Mercedes Toro Garzón, MaestraLa recuperación del Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Granada, especialmente la Muralla de la Alberzana, construida en el segundo tercio del s. XIV, y que encerraba la totalidad de la ciudad antigua, tuvo su gran momento cuando entre 2000-2002 se aprobó su restauración. Comenzada en 2006, solo se recuperó la zona extramuros de un paño de la muralla y se arregló la zona colindante. Se preveía crear un parque paseo paralelo a la muralla recuperando la Puerta de San Lorenzo, desaparecida bajo la masa de vegetación de los terrenos del Colegio Ave María y sus jardines que, situados sobre la propia muralla, alteran la estética y estructura de la muralla, provocando fisuras y degradación. Paralizadas las obras, los terrenos se convirtieron en un parking y zona de acampada ilegales, campo de motocross y zona de acumulación de desechos y basuras. Luego, el Ayuntamiento cimentó y señalizó una parte como parking, abandonando un terreno blando y polvoriento que discurre a lo largo de la muralla que es golpeada por los coches, numerosos, que allí continúan aparcando.
Mercedes Toro Garzón
Maestra
mtorogar@gmail.com7. La normalización de los toques de campanas en la Comunitat Valenciana: una experiencia de gestión del Patrimonio Inmaterial Francesc Llop i Bayo, Campaners de la Catedral de ValenciaDesde hace más de cuarenta años se ha iniciado un proceso de normalización de los toques manuales de campanas, basados en más de una treintena de asociaciones coordinadas entre sí, y que se apoyan exclusivamente en el trabajo de profesionales voluntarios: profesionales, porque el aprendizaje requiere años de experiencia, y voluntarios porque no son remunerados. La gestión se basa en tres pilares: los toques, la conservación del patrimonio y su difusión, insistiendo sobre todo en los más jóvenes.
Francesc Llop i Bayo
Campaners de la Catedral de Valencia
083038@gmail.com8. Proyecto Soy azul: un acercamiento a la cultura del agua Ágata Marquiegui Soloaga, Arquitecto, AlicanteLa organización europea de patrimonio Europa Nostra, en la convocatoria de los premios de 2016, ha concedido una Mención Especial en la Categoría de Investigación a la publicación El patrimonio hidráulico de la provincia de Alicante. Catálogo ilustrado de mil quinientas obras y actuaciones. Este catálogo es la base sobre la que se ha organizado la página web www.patrimoniohidraulico.com, unido al proyecto Soy Azul, que pretende convertirse en una herramienta útil para lograr que la cultura del agua se conozca mejor.
PDicho proyecto quiere ofrecer una visión accesible, lúdica y entretenida para niños, jóvenes y público en general. Soy azul es un personaje y una seña de identidad, que servirá para identificarse con el patrimonio hidráulico y para concienciar en el valor de las obras del agua.
Ágata Marquiegui Soloaga
Arquitecto, Alicante
agatamarquiegui@gmail.com9. El Festival de Paisaje de Trujillo Manuel Sánchez Hernández, José María García Mazón, Álvaro Casanova GarcíaEl Festival de Paisaje de Trujillo trabaja nuevas miradas al Patrimonio a través de actividades que descubran otros paisajes, jardines y rincones en el interior y alrededor de la ciudad. Es un conjunto de iniciativas participativas, que implica a trujillanos y asociaciones, instituciones públicas y privadas, en el diseño y en las actividades en el mes de mayo. Contribuyendo, junto a otras iniciativas a dar visibilidad a proyectos y empresas que construyen la comunidad.
En el preámbulo del Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000) firmado por España en 2008 se reconoce el papel del Paisaje en el campo cultural, educativo, social y económico. Se busca la reactivación mediante prácticas respetuosas con el territorio y el patrimonio.
Festival de Paisaje de Trujillo
Festival de Paisajes, Gestos y Jardines de Trujillo. 2016
Manuel Sánchez Hernández, José María García Mazón, Álvaro Casanova García
paisaje.trujillo@gmail.com; sanchezhernandezm@gmail.com10. Aranjuez: “Del dicho al Hecho” Alfonso Segovia Montoya, ArquitectoTras la declaración del Real Sitio y Villa de Aranjuez como Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad, se vienen planteando, desde su entorno cultural, numerosas preguntas sobre los objetivos de futuro de este lugar excepcional y los pasos necesarios para alcanzarlos. Transcurridos 15 años, y a la vista de los resultados, las preguntas son tan recurrentes como divergentes las respuestas, respecto a los objetivos deseables. Una breve exposición de imágenes sirve para constatar el estado en que se encuentran, actualmente, algunos elementos muy representativos de este Paisaje Cultural – mitificado por los dichos, pero desatendido por los hechos – y alertar acerca de los aspectos más controvertidos de este apéndice territorial de la Comunidad de Madrid, para el que se demanda, como asignatura pendiente, un plan de actuaciones adecuado a la Calificación que ostenta y que justifique la vigencia de la misma. Calificación que podría verse amenazada de apendicitis, por la falta de atención de las Instituciones responsables de su mantenimiento, pero, también, por la desafección de una ciudadanía escasamente comprometida y participativa en las medidas que se necesitan, y deben exigirse, para atajar la evolución negativa de su patrimonio colectivo.
Alfonso Segovia Montoya
Arquitecto
alf.segoviamontoya@gmail.com11. Tárraco-Patrimonio Mundial. Relato global de los monumentos arqueológicos romanos Lluís Balart Boïgues Museo de Historia de TarragonaEl Conjunto arqueológico de Tarraco, incluido en la lista de Patrimonio Mundial de UNESCO, está gestionado por la Generalitat de Catalunya y por el Ayuntamiento de Tarragona, a través del Museu d’Història de Tarragona. Esta duplicidad de administraciones fragmenta la visita al legado romano y dificulta su comprensión.
En diciembre de 2015, Generalitat y Ayuntamiento firmaron un convenio para la promoción del Patrimonio Mundial de Tarraco que se propone mejorar la experiencia de la visita para incrementar sustancialmente el número de visitantes, como consecuencia del mayor grado de satisfacción. El objetivo final es establecer un forfait único para la visita de todos los recintos romanos musealizados. Se iniciará uniendo en una sola visita la sede del Museo Nacional Arqueológico de Tarragona en la plaza del Rey con el vecino conjunto del Pretorio y Circo Romano.
Lluís Balart Boïgues
Museo de Historia de Tarragona
balart@tarragona.cat12. Proyecto de una planta de basura junto al Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba. Una reflexión sobre los límites de protección de los Bienes de Interés Cultural Pascual Merita Trénor, Monasterio de Sant Jeroni de CotalbaSituación del Monasterio (en Alfauir, pero pegado al pueblo colindante llamado Rótova). Características peculiares de su actual entorno de protección. ¿Se puede proyectar una planta de basura pegada a la línea de entorno de protección de un Monumento? ¿Se puede hacer lo que se quiera, siempre y cuando se esté fuera de dicho entorno? ¿Debemos replantearnos los entornos de protección, desde la idea actual de proteger la visión del Monumento, a otra idea más ambiciosa llegando a proteger la visión desde el Monumento? ¿Es posible definir un área de influencia externa al propio y estricto entorno de protección? Una amarga elección municipal: trabajo para el pueblo (planta de basura) o patrimonio cultural. Solución: Que decida el pueblo (referéndum).
Pascual Merita Trénor
Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba
pmerita@gmail.com13. Identificación, recuperación y difusión del órgano ibérico: 36 años de acción ininterrumpida de la Asociación Manuel Marín de Amigos del Órgano de Valladolid Ramón Díaz Orejas, Asociación Manuel Marín de Amigos del Órgano de ValladolidLa Asociación Manuel Marín de Amigos del Órgano de Valladolid se creó en 1980 “con el fin de desarrollar un programa de inventario, restauración y revitalización de los órganos históricos de la región de Valladolid” (https://asociacionmanuelmarin.es/about/). Dos hitos vertebradores fueron la publicación del Catálogo de los Órganos de la provincia de Valladolid por Jesús Ángel de la Lama S.J., en 1982 y el Curso de Iniciación al Órgano Barroco Español dirigido desde sus inicios, en 1981, por Lucia Riaño, Presidenta de la Asociación. El Catálogo favoreció la evaluación, puesta a punto y restauración de muchos instrumentos. El curso, pionero en España, nació con la intención de formar intérpretes que conocieran y dieran vida a estos instrumentos y se ha venido realizando ininterrumpidamente desde 1981 hasta la actualidad (36 ediciones). En él han participado cerca de 1000 alumnos entre los cuales han salido organistas, organeros y musicólogos que siguen dando visibilidad y poniendo en valor este patrimonio singular.
Ramón Díaz Orejas
Asociación Manuel Marín de Amigos del Órgano de Valladolid
diazorejasr@gmail.com14. La identificación de públicos objetivos, factor clave en la conservación y difusión del patrimonio. Casos de éxito Juan Rodríguez Menéndez, Director Científico de Les Belles MaisonsLa conservación del patrimonio en si mismo es un objetivo deseable que trasciende cuando contribuye a profundizar en la formación y el conocimiento de todos aquellos que se acercan a contemplarlo. A la hora de planificar la restauración o musealización de un bien patrimonial se produce una asignación de partidas presupuestarias en las que la parte principal es la destinada a la obra arquitectónica, una pequeña parte al proyecto museológico y a la implantación museográfica, y una parte insignificante a la preparación de programas de público que generen un impacto real y permanente en sus memorias.
El montaje de un centro de interpretación, una exposición o un museo puede verse como un escenario en el que se tiene que poder articular todo tipo de discursos adecuados a los diversos públicos potenciales, sus intereses y niveles de formación. Un espacio de contemplación y de placer, pero también han de serlo de descubrimiento y aprendizaje.
Juan Rodríguez Menéndez
Director Científico de Les Belles Maisons
direccion@lesbellesmaisons.com15. Fortalezas, debilidades y paradigmas para la transmisión de la memoria colectiva gallega a través de su Patrimonio Carlos Henrique Fernández Coto, Asociación para la Defensa do Patrimonio Cultural GalegoGalicia es un paraíso heredado en el que se construyeron 30.000 asentamientos, la mitad de los de toda España, con una estructura diseminada y ordenada que se organiza en parroquias y aldeas. Se trata de una estructura humana asentada en el rural, que adaptaron su territorio a las necesidades, con iglesias y capillas en todas las parroquias (hay 3.792), así como elementos auxiliares del paisaje (palomares, hórreos, molinos, fosos de lobo, cruces de piedra, etc).
Galicia sufrió 2 emigraciones, la primera a América, la segunda a Europa, y el retorno de los emigrantes causó un grave impacto en la arquitectura tradicional. Pero es ahora, con la tercera emigración, cuando surge el mayor problema: la despoblación de las aldeas, el abandono de los asentamientos, por ende de las iglesias, capillas, etc.. Urge marcar un nuevo paradigma, que no se puede basar en el turismo sino en el retorno al rural como medio para mantener la custodia del territorio.
Carlos Henrique Fernández Coto
Asociación para la Defensa do Patrimonio Cultural Galego
apatrigal@gmail.com16. Identificar y enseñar los paisajes culturales en la universidad: el Diploma de Especialización en Gestión y Conservación del Patrimonio Cultural (UNED-IPCE) Magdalena Merlos Romero, Victoria Sotos Caba, UNEDLa gestión de los paisajes culturales exige tanto el conocimiento e identificación de la tipología como la información, la difusión y la educación sobre el bien. En este sentido los paisajes culturales son objeto de uno de los módulos del Diploma de Especialización en Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural, proyecto de la Universidad de Educación a Distancia (UNED) y del Instituto de Patrimonio Cultural Español (IPHE), en marcha desde el curso 2014-2015. El módulo se sustenta tanto en la experiencia técnica (la dirección del plan de gestión del paisaje cultural de Aranjuez, la definición tipológica o el análisis metodológico de las propuestas y acciones de educación emprendidas en todos los niveles formativos) como en la iniciativa investigadora y el interés y la voluntad académicos. Son objeto de la comunicación los objetivos, la metodología empleada, los contenidos del módulo y la valoración de resultados obtenidos. También se subraya la novedad que supone no sólo abordar un tema tan multidisciplinar desde las estrechas relaciones existentes entre Patrimonio e Historia, sino también formar a futuros profesionales sobre este complejo concepto en el contexto de los estudios de postgrado de Historia del Arte.
Magdalena Merlos Romero, Victoria Sotos Caba
UNED
mmerlos@invi.uned.es, vsoto@geo.uned.es17. Las nuevas tecnologías de la información: grandes aliadas de la educación patrimonial Libe Fdez. Torróntegui, Arquitecta sobre Patrimonio y comunicadora reharq.com, publicación digitalEl Plan Nacional de Educación Patrimonial (PNEyP) contempla en su ámbito de actuación además de la educación formal y no formal, la informal: donde incluye «cuantos medios de comunicación y redes sociales profundicen en las posibilidades de localización, intercambio, debate y difusión del patrimonio», con el fin de que la pedagogía en patrimonio vaya más allá de las aulas y de las edades de escolarización.
Acorde con el tema de educación del encuentro, se presentará la publicación digital reharq.com, referente en la difusión del patrimonio cultural online y que ya acumula reconocimientos a su trayectoria tanto a nivel nacional como internacional. También se presentará su nueva app que ya acumula más de 100 enclaves patrimoniales compartidos y que son experiencias 100 % reales.
Libe Fdez. Torróntegui
Arquitecta sobre Patrimonio y comunicadora
reharq.com, publicación digital
info@reharq.com18. Ciudades Catedralicias: riesgos y retos de un excepcional legado público europeo Marta Serrano Coll, Universitat Rovira i VirgiliEn España no son pocas las ciudades cuya memoria, la que contienen tanto su patrimonio material como inmaterial, está puesta en peligro por la desidia, la ignorancia o, lo que es peor, por la primacía de las razones económicas por parte de las autoridades que llamamos “competentes”. Lanzaremos, brevemente, una serie de ideas fuerza para reflexionar y debatir sobre el estado en el que se encuentran hoy algunas de nuestras ciudades, en concreto las catedralicias, cuyo estudio –no sólo de sus monumentos sino también de todo el paisaje urbano que los rodea- nos permite evidenciar hasta qué punto estos centros históricos son portadores de la identidad europea y de la memoria de su Patrimonio. No obstante, y a pesar de esta afirmación, en muchos de nuestros barrios catedralicios apreciamos una gran dicotomía, cada vez más creciente y hasta ahora irresoluble: hay partes para ser vistas y partes para ser vividas. A través de tres casos de estudio (Tortosa, Barcelona y Tarragona) veremos hasta qué punto esta incomprensión de los lugares que visitamos y no vivimos conduce, irremediablemente, a la degradación de su valor y, por ende, de su supervivencia.
Marta Serrano Coll
Universitat Rovira i Virgili
marta.serrano@urv.cat19. La belleza como motor económico de los municipios rurales Francisco Mestre, Presidente Asociación Los Pueblos más Bonitos de EspañaPresentamos la Asociación Los Pueblos más bonitos de España y la Federación de Pueblos más bonitos del Mundo, explicando los objetivos de la asociación y la lucha contra la despoblación de los municipios rurales a través de la puesta en valor de nuestro patrimonio.
Mostramos, además, qué pueblos pueden ser uno de los pueblos más bonitos de España y como se valoran.
Francisco Mestre
Presidente Asociación Los Pueblos más Bonitos de España
franmestre@lospueblosmasbonitosdeespana.org